Ficha: PYRACANTHA COCCINEA
Como los géneros Prunus, Potentilla y Crataegus, también cultivados frecuentemente como bonsai, el género Pyracantha pertenece a la familia Rosaceae y está compuesto por no más de 6 especies originarias del sureste de Europa y China centromeridional y varios cultivares, con un aspecto muy parecido al género Cotoneaster, con el que se puede llegar a confundir, pero del que se diferencia básicamente en que el género Pyracantha posee: hojas dentadas y espinas.
Las piracantas son muy utilizadas en parques y jardines para formar setos debido su resistencia (sequía, contaminación, suelos con pocos nutrientes, etc.) y rápido crecimiento.
La especie más conocida del género Pyracantha es el Espino de Fuego.
SITUACION:
Exterior durante todo el año, tanto a la sombra como a pleno sol, sin embargo para conseguir abundante floración y frutos necesita ser cultivada a pleno sol.
Aunque resiste las bajas temperaturas sin ningún problema, le podemos ayudar un poco si la protegemos de las heladas en invierno, pero nunca en el interior de casa o en un invernadero.
En cualquier caso, hay que evitar las exposiciones prolongadas a pleno sol después del trasplante, etapa durante la cual deberá situarse en un lugar muy bien iluminado pero sin sol directo.
RIEGO Y ABONO:
Los riegos deben ser a fondo cuando la superficie de la tierra comienza a secarse y evitando tanto el encharcamiento permanente de la tierra como dejarla totalmente seca.
En cualquier caso, un exceso de riego o agua estancada puede matarlo. Aunque soportan bien la sequía cultivados en el jardín o en el huerto, acusan rápidamente la falta de humedad.
No hay necesidad de pulverizarle con agua, en todo caso, lo que le gusta es justamente lo contrario.
Abonar con frecuencia con un abono orgánico de calidad, especialmente durante la época de crecimiento vigoroso (primavera) y otoño; y reducir el abono en las épocas en las que detiene su crecimiento (invierno y épocas de máximo calor).
TRANSPLANTE:
Cada 2 o 3 años antes de la primavera.
Hay que podar las raíces durante el trasplante, unos 2/3 tercios del cepellón, pero evitando cortar demasiadas raíces finas para permitir que pueda recuperarlas tras la poda, aprovechando esta operación para podar las ramas no deseadas.
Prefiere suelos neutros, pero tolera bien los sustratos calizos. Una buena mezcla de sustrato para el espino de fuego podría ser un 25% de arena gruesa o material equivalente (tierra volcánica, etc.) y 75% de mantillo.
Conviene proteger el arbusto después del trasplante durante un par de meses, situándolo en un lugar muy bien iluminado pero evitando las exposición directa al sol.
PODA:
Debido a su rápido crecimiento, los brotes nuevos deben pinzarse con frecuencia durante la época vegetativa, cuando aún están tiernos. Las ramas largas se cortan durante el otoño o el invierno, antes de la floración.
Habrá que tener en cuenta que una poda fuerte reducirá el número de flores y frutos de la temporada siguiente. No obstante podemos mantener la misma floración que el año anterior, si en el momento de podar tenemos en cuenta que las yemas de flor aparecen en las ramas de 2 o más años.
Es recomendable que entre la poda de ramas y otras operaciones (alambrado, trasplante posterior a la poda, etc.) exista un intervalo mínimo de tiempo para no acumular demasiadas operaciones agresivas a la vez, por ejemplo, 3 semanas.
ALAMBRADO:
La colocación de ramas mediante el alambrado puede realizarse entre la primavera y el verano, siendo recomendable no regar el día anterior al alambrado.
Siempre que sea posible es aconsejable utilizar otras técnicas para modelar la copa. Por ejemplo, como sus ramas tienen una fuerte tendencia a crecer rectas y hacia arriba, una forma menos agresiva que el alambrado para abrir las ramas y formar la copa es utilizar pesas. También podemos utilizar tensores o la poda como técnica de modelado.
1 comentarios
Etiquetas: bonsai, fichas de especies
19 de febrero de 2009
Ficha: ACER BUERGERIANUM
El Acer buergerianum es un árbol de rápido crecimiento, caducifolio, con hojas verdes muy pequeñas y en forma palmeada o trilobulada, razón por la que se denomina trífido. Al llegar el otoño, sus hojas cambian del verde al amarillo anaranjado.
Su corteza es de color pardo gris y con escamas en la edad adulta. Sus flores son verde-amarillentas y muy pequeñas. Sus frutos son alados para facilitar su dispersión a través del viento.
Su origen se encuentra en el Este de China y Japón, en bosques de montaña, donde puede medir hasta 15 metros de altura.
SITUACION
Debe cultivarse en el exterior durante todo el año, pero evitando el sol directo, especialmente en verano y al menos durante las horas de máximo calor, ya que sus hojas se queman con facilidad al sol o por el viento seco. El lugar óptimo podría ser una zona fresca de penumbra o semisombra con mucha claridad.
Aunque soporta bien el frío, hay que vigilar las heladas fuertes, pero esto no quiere decir que debamos protegerle dentro de un invernadero o dentro de casa, necesita sentir el paso del frío invernal y permitir que la primavera le provoque el despertar de las yemas en reposo. Si lo protegemos del frío y el la temperatura es demasiado suave o templada puede brotar antes de tiempo, lo que le debilitará.
Una vez encontrado su emplazamiento más adecuado, no conviene moverlo de sitio porque se resiente con los traslados, sobre todo si son frecuentes.
RIEGO Y ABONO
Los riegos deben ser cada vez que se seque la superficie de la tierra, haciéndolo a fondo, es decir, hasta que salga abundante agua por los agujeros de drenaje, evitando el encharcamiento permanente de la tierra para evitar un exceso de humedad que pudra sus raíces.
No obstante, no soporta la sequía y sus raíces necesitan una humedad regular y permanente por lo hay que evitar que la tierra quede totalmente seca y es muy sensible al exceso de calor y al aire seco, lo que le provoca rápidamente el marchitamiento de las hojas o que se quemen sus puntas (bordes marrones).
Conviene utilizar una regadera con agujeros lo más finos posible para que el agua penetre mejor en la tierra y lo haga con suavidad.
No hay que pulverizar las hojas ni mantener ambientes excesivamente húmedos de forma artificial porque correremos el riesgo de que aparezcan hongos. En todo caso, si decides pulverizar, hazlo con mucha precaución y siempre que no te hayas olvidado de aplicar los correspondientes tratamientos fungicidas de primavera y otoño. Nunca lo hagas con el árbol en floración ya que sus flores se marchitarán prematuramente.
Abonar con frecuencia con un abono orgánico de calidad, especialmente durante la época de crecimiento vigoroso, es decir, desde la primavera hasta el otoño. Durante el invierno y la época más calurosa del verano debe reducirse la cantidad de abono porque son épocas con escaso o nulo crecimiento.
Podemos ayudar a reducir el tamaño de las hojas, además de con una buena exposición exterior a pleno sol con el suministro de abonos más ricos en fósforo (P) y potasio (K) que en nitrógeno (N) para no fomentar el desarrollo de sus hojas, además así fomentamos la fructificación.
TRANSPLANTE:
Durante el comienzo de la primavera, cada 1 ó 2 años debido a la gran cantidad de raíces que desarrolla, justo un poco antes de que comience la brotación del año, cuando los brotes están hinchados.
Si creciera de forma muy vigorosa, cosa que sucede en muchas ocasiones con el chaenomeles, tendríamos que plantearnos incluso trasplantarlo 1 vez al año.
Durante el trasplante conviene sanear bien cualquier parte de raíces podridas y podar las ramas no deseadas para reducir su copa. Si la poda de raíces es muy grande, convendría quitar hojas en la misma proporción que las raíces eliminadas. En caso de duda sobre la cantidad de raíces que tienes que podar, un truco seguro para no dañar el árbol es dejar 1/3 más volumen de raíces que de parte aérea (copa).
No es obligatorio, pero si utilizamos hormonas de enraizamiento con fungicida facilitaremos el éxito del trasplante al estimular el desarrollo de las raíces. Debes ser lo más rápido posible durante el trasplante y evitar que las raíces se sequen por estar demasiado tiempo en contacto con el aire.
Una buena mezcla de sustrato para un arce podría ser una tierra ligeramente ácida con un 20% de arena de grano grueso o material equivalente (tierra volcánica, etc.), 20% de turba y 60% de mantillo. En todo caso, tiene que ser una mezcla con un excelente drenaje.
No hay que olvidar que la tierra utilizada debe ser siempre nueva y limpia y nunca reutilizada de otros cultivos para así evitar contaminaciones (hongos, enfermedades, plagas, etc.) que hubieran podido afectar a otros árboles.
Es conveniente proteger el árbol después del trasplante durante un par de meses, situándolo en un lugar muy bien iluminado pero evitando la exposición directa al sol.
PODA:
La época más adecuada para la poda de ramas es después de la caída de las hojas, durante el otoño o el invierno.
Su rápido crecimiento no obligará a pinzarlo 2 ó 3 (o más) veces durante el verano, realizando el pinzado sobre los brotes nuevos, reduciéndolos a 2-3 hojas, y siempre que éstas hayan madurado, nunca antes, con el fin de equilibrar su vigor.
Si lo que deseas es sólo mantener su forma, deberás eliminar inmediatamente, tan pronto como aparezcan, los brotes de ramas nuevas no deseadas. Cualquier chupón (vástago que nace de la base) debe ser eliminado inmediatamente para evitar que le reste vigor.
La forma de emplear la poda como técnica de modelado es dejar crecer las ramas y podar en función de la dirección deseada, como las yemas son opuestas, los brotes serán dobles y, por tanto, debes fijarte en la dirección que te interesa para la nueva rama (izquierda o derecha) y eliminar el brote no deseado. Esta técnica te permitirá un aumento de la ramificación en la dirección elegida.
Si a la vez que cortamos la rama, la defoliamos, dejando sólo el pecíolo (parte que une la hoja con la rama), o sólo la defoliamos sin podar, conseguiremos brotes desde el interior y renovar las ramas. La época más adecuada es tras la brotación de la primavera y con la hoja madura. Es importante pinzar las puntas de las ramas para evitar que broten sólo por el ápice de la rama.
En algunas ocasiones cuando las hojas son muy grandes podemos recurrir al recortado de las mismas hasta el tamaño deseado, aunque lo ideal es el cultivo exterior con una buena exposición luminosa sin sol directo.
El arce suele modelarse en los estilos: Moyogui o recto informal, Yose-Ue o bosque a partir de un sólo ejemplar, estilos multitronco y todos los estilos de árboles con piedras.
Conviene eliminar las hojas marchitas para evitar la aparición de hongos y las ramas no deseadas o secas pueden eliminarse en cualquier momento.
Nunca hay que podar drásticamente, si el árbol no está sano y vigoroso.
Además de podar para modelar, hay que podar para conseguir una estructura que permita la llegada de la luz a todas las ramas y las todas hojas puedan realizar la fotosíntesis.
En general, debemos quitar:
todos los brotes de la base del tronco,
las ramas que se cruzan,
las ramas opuestas,
las ramas que crecen muy verticales o que lo hacen hacia el interior del tronco.
Hay que tener cuidado de no podar drásticamente las raíces durante el trasplante, podando sólo las raíces más gruesas y dejando las más finas. También hay que aprovechar a podar las ramas no deseadas.
Entre la poda de ramas y el trasplante (o viceversa) debería existir un intervalo mínimo de tiempo para no acumular demasiadas operaciones agresivas a la vez, por ejemplo, 3 semanas.
Por último, recordar que la poda, el pinzado o la defoliación sólo se deben realizar si el árbol está sano.
ALAMBRADO:
El alambrado debe realizarse preferiblemente durante el invierno y el comienzo de la primavera, aprovechando que no tiene hojas. No obstante, se puede modelar mediante una planificación de podas en años sucesivos.
Es conveniente alambrar con el alambre recubierto de papel para no dañar la corteza de las ramas y el tronco, ya que ésta se daña muy fácilmente. También debes coger con cuidado las ramas debido a su fragilidad y hay que vigilar las marcas del alambre en la corteza debido a la rapidez con la que engordan y crecen, generalmente el alambre deberá retirarse durante el otoño del mismo año en el que se alambró o en el momento en que vaya a comenzar la aparición de marcas en la corteza.
En cualquier caso, un árbol con aspecto de "madeja de alambre", por el exceso de éste, pierde todo el aspecto de vivo y no es un mejor ejemplar como bonsai. Por favor, alambra lo justo y sólo cuando otras técnicas de modelado no puedan utilizarse o no hayan conseguido los efectos deseados.
REPRODUCCION:
En general es muy fácil reproducir arces, especialmente en el caso de las semillas y los acodos.
Semillas, en primavera, inmediatamente después de su recogida. Conviene sumergirlas 2 días en agua antes de sembrarlas y suelen germinar entre los 10-15ºC.
Acodo aéreo, desde el principio de la primavera hasta el comienzo del verano.
Esquejes tiernos o juveniles y adultos, recogidos con talón desde el final de la primavera hasta el principio del verano. Deben ser plantados directamente en macetas con arena, con algo de calor de fondo para acelerar el proceso, no superior a 15ºC. y por supuesto con hormonas de enraizamiento. La ventaja de este sistema es que se pueden obtener ejemplares exactamente iguales al original.
Esquejes de raíz, cortar trozos de raíz de unos 10 cm. de longitud de más de 10 mm. de diámetro, colocados horizontalmente sobre la tierra y cubiertos ligeramente.
Si utilizamos hormonas de enraizamiento sobre los esquejes, obtendremos mejores resultados.
0 comentarios
Etiquetas: bonsai, fichas de especies
15 de febrero de 2009
Ficha: SERISA
Nombre científico: Serissa phoetida Lam.
Origen: Sur de China y sudeste de Asia.
Datos generales:
- Sus hojas son pequeñas y ovaladas, por lo que es una especie muy apreciada entre los aficionados al bonsai y desprende un olor característico al que debe su nombre (phoetida).
- Sus flores son blancas y sus hojas verdes o variegatas (verdes con zonas blancas). Su corteza es rugosa con raíces que producen nebaris interesantes y, a veces, espectaculares. Si las condiciones son las adecuadas, crece muy rápido y puede llegar a tener una floración casi permanente.
- Debido a su origen, es una planta a la que no le gustan las bajas temperaturas, por lo que en invierno hay que protegerla del frío en el interior de casa o en un invernadero, con mucha luz y a temperaturas superiores a 12ºC.
- Su situación deberá ser exterior, parcialmente sombreado.
Riego y abono:
- El riego debe ser abundante, manteniendo constantemente la tierra húmeda y evitando a la vez el encharcamiento permanente de la tierra. Hay que dejar secar sólo la superficie de la tierra entre riego y riego, evitando dejar secar totalmente la tierra. En verano, se puede mantener un recipiente en una bandeja con piedras mojadas, pero evitando siempre que las raíces estén en contacto directo con el agua, pero nunca debemos mantener esta práctica durante el invierno.
Si se pulveriza la copa, se debe hacer con mucha precaución para evitar la proliferación de hongos y nunca debe hacerse con el árbol en floración ya que sus flores se marchitarán prematuramente.
- Abonar sólo durante la época de crecimiento vigoroso. Dejar de abonar en las épocas en las que detiene su crecimiento ya que es muy sensible a un exceso de abono. De hecho, cualquier intento de abonado en esta época provoca su debilidad y hojas amarillas.
Trasplante:
Cada 2 o 3 años, preferentemente en primavera y antes de que empiece a brotar, con un buen sustrato que retenga el agua y drene correctamente. Cuidado con el contenido de cal en la tierra, pues provoca hojas amarillas y débiles. También hay que tener en cuenta que los sustratos con mucha turba, debido al exceso de humedad, podría producir enfermedades (hongos).
Poda:
Durante todo el año, no olvidando podar durante el trasplante las raíces y ramas no deseadas. Los nuevos brotes se podan al final del otoño, procurando eliminar todos los brotes de la base del tronco y las ramas demasiado largas, manteniendo aclaradas las zonas más densas para ayudar a conservar su vigor. También es conveniente quitar las flores marchitas para favorecer una nueva floración.
Alambrado:
El alambrado se realizará entre la primavera y el otoño con cuidado de no dañar la corteza. Hay que tener mucha precaución con esta operación, ya que las ramas son frágiles y la densidad de su follaje suele dificultar esta tarea. Una alternativa al modelado mediante alambrado es utilizar la poda.
Problemas frecuentes y enfermedades:
- Debido a sus grandes necesidades de agua y humedad, un problema muy frecuente suele ser la podredumbre de sus raíces causada por hongos, usualmente del género Phytophtora., generalmente acentuado si se cultiva en el interior debido a que la tierra se seca más lentamente. Este problema se soluciona fácilmente dejando secar la superficie entre riego y riego. En el caso de detectar el problema, el tratamiento debe ser sistémico con un fungicida.
- Otro problema es haber dejado secar totalmente la tierra, debido a que la serisa necesita mantener constantemente la tierra húmeda, esto le producirá un debilitamiento del que se recuperará difícilmente.
- Es afectada principalmente por: Araña roja, pulgón y cochinilla. Y hongos en las raíces.
0 comentarios
Etiquetas: bonsai, fichas de especies
7 de mayo de 2008
Ficha: CEIBO
Nombre científico: Erythrina crista-galli.
Familia: Leguminosas.
Origen: Argentina, Uruguay, Sur de Brasil.
CUIDADOS GENERALES:
Sustrato: prefiere sustratos que conserven bien la humedad e incluso soporta el anegamiento.
Transplante: en ejemplares jóvenes cada 2-3 años, viejos 3-4 años. La época adecuada es la primavera o el verano.
Riego: abundante, con regadera.
Pinzado: no es muy conveniente utilizar esta técnica en el ceibo. Suele retirar con mucha facilidad la sabia de sus ramas pequeñas.
Alambrado: no se utiliza el alambrado en esta especie, sus ramas cuando jóvenes son muy tiernas y se rompen con extrema facilidad. Para modelarlo se utilizan tensores o pesas.
Enfermedades: suele ser atacada por un hongo que le produce agallas que debilitan a la planta. También puede ser atacada por arañuela roja.
Ubicación: debe vivir al exterior y a pleno sol, admite la media sombra. Prefiere los climas calido-templados, debe ser protegido de las heladas
Reproducción: se reproduce por semillas, las cuales deben mantenerse en remojo por 48 hs. antes de sembrarse en primavera. También se reproduce por estaca de madera dura (se recoge a finales del verano y otoño)
NOTA: para que florezca tiene que estar al sol directo todo el día y dejar crecer libremente, ya que las flores estarán ubicada en el extremo de las ramas (floración terminal)
5 comentarios
Etiquetas: bonsai, fichas de especies
19 de junio de 2007
Ficha: OMBU
- Pertenece a la familia de las Fitolacáceas. Su nombre científico es Phytolacca Dioica.
- Origen: Argentina, Uruguay y Sur Brasil.
CUIDADOS GENERALES:
Sustrato: Suelto o ligeramente compacto.
Ubicación: Debe colocarse al exterior con sol preferentemente de mañana. Proteger de las heladas.
Transplante: Ejemplares jovenes cada 1-2 años. Viejos cada 3-4 años.
Riego: Regar solo cuando la superfecie de la tierra este seca, con abundante agua hasta que salga por los agujeros de drenaje.
Pinzado: Dejar crecer hasta que la rama tenga 7-8 hojas, cortar dejando solo 2 hojas. Se puede defoliar en verano, para reducir el tamaño de las hojas.
Alambrado: No es aconsejable alambrarlo, sus ramas son muy quebradizas y se marcan con facilidad. La mejor forma de modelarlo es mediante poda, pinzado y si es necesario se puede usar pesas o tensores.
Poda: Podar ramas grandes o el tronco a finales del invierno, o principios de primavera, de esa manera lograremos que broten las yemas dormidas.
Enfermedades: Podredumbre fisiológica de sus ramas, oruga enrrolladora, cochinilla.
Reproducción: Se reproduce muy facilmente por semillas, previo remojo por 24 hs en agua. También por estaca de madera semidura.
Nota: Una forma rápida y efectiva para engrosar el tronco del ombú es transplantarlo a una maceta grande con un sustrato bien poroso, abonando y regando adecuadamente. En uno o dos años de cultivo tenemos un grosor de tronco considerable.
10 comentarios
Etiquetas: bonsai, fichas de especies
7 de abril de 2007
Ficha: ROBLE
Nombre científico o latino: Quercus robur. Nombre común o vulgar: Roble, Roble albar, Carvallo
Datos generales:
- Origen: Árbol de área extensa ocupando casi toda Europa, desde el Atlántico hasta los Urales.
- El Roble es un árbol de hoja caduca.
- Crecimiento lento.
- Corteza gris negruzca, agrietada en la madurez.
- Hojas alternas, caducas, provistas de un pecíolo corto con 5-7 pares de lóbulos de senos irregulares, obtusos en los bordes, de color verde oscuro en la cara superior y verde más claro en la inferior.
- Frutos en aquenio (bellota) protegidos parcialmente por una cúpula semiesférica.
- El Roble resulta un árbol muy longevo, en ocasiones milenario.
- Dentro de los robles autóctonos del norte de la Península Ibérica tenemos:
Quercus robur (Roble)
Quercus pyrenaica (Roble melojo)
Quercus petrea (Roble albero)
- Estilos: Crecen bien en los bonsáis verticales informales o en las plantaciones en grupo.
Verticales, troncos múltiples y agrupaciones, pero siempre informales a causa de su tendencia de crecimiento.
- Luz: Mucha luz, soportan bien estar a pleno sol.
- Temperaturas: Toleran las bajas temperaturas; pero debe protegerse en condiciones extremas.
- Substrato: Una mezcla a partes iguales de akadama, arena o lava volcánica y turba es lo más aconsejable.
También puede ser un buen substrato la mezcla de 60% de mantillo, 10% de turba y 30% de arena gruesa o material equivalente.
- Riego: Riego abundante pero controlar el mal drenaje y encharcado.
La aparición de verdín en la superficie del suelo y el cambio de tonalidad hacia tonos pardos pueden ser consecuencia de una falta de ventilación de las raíces o un exceso de riego.
- Abonado: Una vez al mes en el periodo que va desde principios de primavera a verano y de finales de verano a pleno otoño.
Esperar unas semanas tras la brotación y no abonar en las épocas más calurosas.
- Poda: El final del invierno y al transplantar, son los períodos más adecuados para la poda.
La poda de estructura es mejor realizarla antes del inicio del periodo vegetativo, es decir, justo antes de brotar.
Al final del invierno empieza ya a verse los brotes. Cuando estos tengan aproximadamente 8 pares de hojas debemos cortar, dejando sólo 2 ó 4 pares de hojas.
En un lugar adecuado y pinzando (cortar las puntas) frecuentemente puede llegar a cuatro o cinco brotes en el año. Esto nos permite reducir la hoja considerablemente y además evitar plagas.
Eliminar los brotes no deseados que aparecen en la base del tronco o bien alrededor de las cicatrices de las ramas podadas.
Acepta las defoliaciones anuales, algo que puede ser útil teniendo en cuenta el tamaño de sus hojas.
Cuando las yemas ya están hinchadas se puede defoliar, si bien todos los años puede realizarse esta práctica, con un buen pinzado no es preciso defoliar cada año. Conviene así mismo dejar un trozo del peciolo.
Debemos sellar siempre las heridas para una mejor cicatrización y evitar plagas y enfermedades conveniente realizar la poda de formación con el árbol en tierra, pues en maceta se ralentiza mucho su crecimiento.
- Alambrado: Si bien resulta factible el alambrado, la silueta del roble suele formarse mediante poda.
Por diversos motivos, en primer lugar por que resulta más natural y en segundo lugar por que la rigidez de la madera la convierte en algo más problemática de doblar sin riesgos para la rama una vez esta ha alcanzado un cierto tamaño.
Conviene alambrar a finales de invierno/principios de primavera (marzo/abril en el Hemisferio Norte) e ir dándole la forma deseada en el periodo de crecimiento.
Debemos utilizar alambres fuertes por la propensión de las ramas de volver a su lugar original.
- Trasplante: en primavera, cada 2 años los robles jóvenes, y los viejos cada 3 ó 4 años.
La época de trasplante la debemos aprovechar para el trabajo de raíces, formación de raíces radiales y control de su fuerte raíz pivotante.
Si bien su sistema radical tiene una fuerte tendencia pivotante es posible cortar las raíces sin demasiados riesgos pudiéndose conseguir unas buenas raíces superficiales.
La raíz principal se debe acortar de forma gradual durante los trasplantes, dejando siempre un potente aparato radical.
Se debe intentar conservar 1/3 del tamaño de las raíces pivotantes utilizando pasta selladora para los cortes y la mayor cantidad posible de raíces finas.
En el primer trasplante no es aconsejable cortar más de 1/3.
Las raíces deben ir proporcionadas al tamaño del árbol.
- Plagas: Pulgones, orugas y barrenillos.
- Enfermedades: Oidio (síntomas de polvo blanco harinoso). Es un hongo que aparece en ambientes poco ventilados, húmedos y sombríos. Se debe poner el árbol al sol, no regar en exceso ni pulverizar, eliminar las hojas infectadas y aplicar un fungicida adecuado antioidio, por ejemplo, azufre.
Se puede prevenir el Odio con rociadas preventivas antes de que los árboles broten si se da este patógeno con frecuencia.
Otras enfermedades son los Chancros, las Agallas del roble y el Mildiu.
- Multiplicación: Por lo general se propagan por semillas sin necesidad de someterlas a un periodo de estratificación. Las demás especies de Quercus se estratifican a 0- 2ºC por uno a tres meses o se siembran en otoño.
En muchas especies las bellotas tienden a perder su viabilidad con rapidez cuando se les almacena en seco a temperatura ambiente. Se les debe guardar en condiciones frescas y húmedas o en recipientes sellados a temperatura de 0 a 2ºC o sembrar frescas.
0 comentarios
Etiquetas: bonsai, fichas de especies
6 de abril de 2007
Ficha: PINO NEGRO JAPONES
Nombre científico o latino: Pinus thunbergii. Nombre común o vulgar: Pino negro japonés
Datos generales:
- Origen: Corea y Japón.
- Tronco de color gris oscuro o violáceo rosado oscuro, muy agrietado.
- Acículas dispuestas a pares, rígidas y con el ápice puntiagudo. Miden entre 7 y 18 cm.
- Humedad: Debe vaporizarse la copa durante la época de más calor.
- Abonado: Una vez al mes, desde principios de primavera a otoño.
Se recomienda aportar, al menos un par de veces al año, productos a base de hierro.
- Poda: Realizar las primeras intervenciones para aclarar las raíces al mismo tiempo que el trasplante y la reducción de la copa.
En el momento de la sujeción se pueden podar de nuevo las raíces.
Acortar los brotes pinzándolos (cortar las puntas) cuando todavía son tiernos, en primavera, eliminando en otoño las yemas centrales de cada ramificación.
En ejemplares saludables pueden eliminarse todos los brotes una vez cada dos años, en primavera, antes de su endurecimiento.
Las acículas excesivamente largas o colgantes se deben eliminar; y hay que variar la posición de la planta a lo largo del año, de modo que la luz pueda repartirse equitativamente por toda la copa.
Las sujeciones con alambre pueden realizarse indistintamente en cualquier estación, excepto en primavera y en los tres meses posteriores al trasplante.
- Trasplante: En primavera o finales de verano; cada 2-3 años en los ejemplares más jóvenes y cada 3-5 años en los más viejos, en un substrato a base de 40% de mantillo, 10% de turba y 50% de arena de grano grueso o material equivalente.
0 comentarios
Etiquetas: bonsai, fichas de especies
2 de abril de 2007
Ficha: MANZANO
Nombre científico o latino: Malus spp. Nombre común o vulgar: Manzano
Datos generales:
- Origen: El origen del manzano está distribuido por Europa, Asia y América del Norte.
- Árbol caduco de hojas simples redondeadas y color verde oscuro.
- Flores blancas o rosas. Ornamentales.
- Frutos conocidos por todos, las manzanas. Color rojo, amarillo o verde.
- Al elegir la variedad de manzano conviene tener muy en cuenta que los frutos no reducen su tamaño, por lo que resulta aconsejable escoger aquellos cultivares de frutos más pequeños.
- Podemos ayudar a la fructificación, intercalando diferentes especies de manzanos, y polinizando manualmente, aplicando polen de una flor al estigma de otra mediante un pincel fino.
- Las principales especies de Manzanos empleadas como bonsái son:
* Malus baccata (Manzano silvestre de Siberia)
* Malus cerasifera (Manzano cerezo)
* Malus elegi
* Malus everest
* Malus florentina
* Malus floribunda (Manzano floribundo del Japón)
* Malus halliana (Manzano chino de Hall). Ver ficha.
* Malus hupehensis (Manzano chino de Hupeh)
* Malus Kaido
* Malus orientalis
* Malus prunifolia
* Malus pumila = Malus domestica (Manzano de cultivo)
* Malus robusta
* Malus sieboldii
* Malus skkimensis
* Malus sylvestris (Manzano silvestre europeo)
* Malus toringo var. sargentii (Manzano de Sargent)
* Malus toringoides
* Malus x micromalus
* Malus x purpurea (Manzano rojo)
- Estilos: Se adapta bien a los estilos informales.
- Luz: Pleno sol durante todo el año, pero evitando las exposiciones prolongadas durante la época más calurosa.
- Temperaturas: Resiste bien las heladas, aunque en invierno debe protegerse de las heladas fuertes, especialmente de las tardías o primaverales.
No teme las altas temperaturas si está bien regado.
Hay que tener cuidado con unas condiciones ambientales demasiado cálidas, ya que pueden provocar que se adelante la floración o incluso la disminución del número de flores. Necesita acumular frío invernal para florecer y fructificar adecuadamente, de ahí que no sea adecuado en su cultivo en climas tropicales o subtropicales.
- Humedad: No hay que pulverizar sus hojas ya que podríamos provocar la aparición del hongo Oidio, el cual gusta de humedad.
- Riego: El Manzano debe regarse más abundantemente en el momento de la formación de las yemas florales, reducir un poco el riego cuando el árbol está en flor y volver a regar con abundancia a continuación.
Rociar todo el árbol al regar, evitar los rociados durante la floración.
En el caso de que se marchite por falta de agua, podemos recuperarlo si actuamos rápidamente y lo regamos por inmersión en un cubo hasta que se empape bien toda la tierra.
- Abonado: Cada 15-20 días, desde principios de primavera a principios de otoño.
Reducir el abono en las épocas en las que detiene su crecimiento (invierno y épocas de máximo calor), pero sin olvidar que un exceso de abono puede reducir la floración o malograr los frutos.
No abonar un árbol trasplantado, se debe suspender el abonado al menos por espacio de tres meses; hay que esperar a que brote.
- Poda: Hay que tener en cuenta que generalmente una de las razones por la que se cultiva un manzano es su floración y, por tanto, la época más adecuada para realizar la poda es después de ésta.
Debemos despuntar los extremos de los brotes después de que se hayan desarrollado.
La poda de brotes y ramas se realizara después de la floración. Cortar las ramitas a dos hojas cuando éstas hayan producido 6-8 hojas.
En el momento del trasplante haremos una poda de las ramas.
Si la fructificación es excesiva, eliminaremos una tercera parte de los frutos para que el árbol no se fatigue.
Es recomendable podar los frutos lo antes posible y no dejarlos demasiado tiempo en el árbol para que no le resten vigor y lo debiliten para la brotación de la primavera siguiente.
Entre la poda de ramas y el trasplante (o viceversa) debería existir un intervalo mínimo de tiempo para no acumular demasiadas operaciones agresivas a la vez, por ejemplo, 3 semanas.
- Alambrado: Si bien resulta factible alambrarlos la corteza se marca con facilidad por lo que debe prestarse especial cuidado para evitar marcas.
Alambrar lo justo y sólo cuando otras técnicas de modelado no puedan utilizarse o no hayan conseguido los efectos deseados.
La colocación de ramas mediante el alambrado puede realizarse entre la primavera y el verano.
Es conveniente proteger la corteza del Manzano con rafia.
Es recomendable no regar el día anterior al alambrado.
Al comienzo de su formación como bonsái es más importante modelarlo correctamente desde el principio que preocuparnos por las flores o los frutos.
- Trasplante: Cada 1-2 años, a principios de primavera. En el caso de los ejemplares más viejos los trasplantes se pueden realizar con una periodicidad de 2-3 años.
Lo haremos a una maceta de tamaño superior, después de haber recortado entre una tercera parte y una mitad de las raíces, pero sin cortar demasiadas raíces finas para permitir que pueda recuperarlas durante el invierno.
Durante el trasplante conviene sanear bien cualquier parte de raíces podridas.
Es conveniente proteger el árbol después del trasplante durante un par de meses, situándolo en un lugar muy bien iluminado pero evitando las exposición directa al sol.
- Plagas: Araña roja, cochinillas, orugas, caracoles, babosas, pulgones.
- Multiplicación del Manzano:
Por injerto: Hay que tener en cuenta que muchos de los manzanos ornamentales son estériles (no producen semillas viables) y hay que utilizar la técnica del injerto para propagarlos. Debe realizarse el injerto a finales del invierno y el más adecuado es el denominado de escudete, haciendo el injerto lo más cerca posible del pie.
Por semillas: Recolectar los frutos maduros y dejarlos pudrir. Lavar las semillas, secarlas y estratificarlas en arena. Sembrar a finales de otoño en suelo ligero. Otra alternativa es guardar las semillas estratificadas en la nevera, durante 6 o 8 semanas, hasta el momento de la siembra a mediados del invierno. La estratificación debe hacerse sumergiendo las semillas 2 días en agua, excepto si ya estuvieron en agua para separarlas de la pulpa. Si las manzanas son muy pequeña, hay que machacarlas y dejar la pulpa con las semillas en agua templada 3 ó 4 días hasta que éstas se separen en el fondo del envase que hayamos utilizado. Una vez separadas, se secan y se siembran entre finales del otoño y finales del invierno.
0 comentarios
Etiquetas: bonsai, fichas de especies
1 de abril de 2007
Ficha: LIMONERO / NARANJO
Nombre científico o latino: Citrus spp. Nombre común o vulgar: Naranjo, Limonero, Mandarino, Kumquat
Datos generales:
- Al género Citrus pertenecen varias especies muy conocidas por todos, como son, el Naranjo dulce, el Naranjo amargo, el Limonero, el Mandario, el Kumquat, etc.
- Los cítricos son árboles de hoja perenne, flores muy aromáticas, con olor a azahar, y frutos ricos en vitamina C.
- Luz: El sol es indispensable para obtener el desarrollo y la fructificación adecuadas.
- Temperaturas: Los cítricos no soportan las heladas, siendo preciso cultivarlos como bonsáis de interior en regiones frías.
- Substrato: La mezcla debe elaborarse teniendo en cuenta la capacidad de drenaje del mismo, pues el encharcamiento es muy perjudicial para las raíces.
- Abonado: En primavera y verano abonar para propiciar la abundancia de flores y frutos.
- Poda: La poda se realiza durante la estación invernal.
El estilo se adquiere mediante la poda y resulta poco habitual recurrir al alambrado.
Pinzado (cortar las puntas), a lo largo de la época favorable del año, eliminando las hojas que resulten demasiado grandes.
Retirar las flores marchitas que permanecen en las ramas.
- Trasplante: Es preciso realizarlo cada uno o dos años, eliminando la tercera parte de las raíces que forman el cepellón.
Usar recipientes de cierta profundidad y provisto de un buen sistema de drenaje.
- Plagas: Mosca blanca, Pulgones, Minador de los cítricos y Cochinillas algodonosas.
- Enfermedades: Los suelos con mal drenaje favorecen la aparición de enfermedades de origen fúngico en las raíces.
- Multiplicación: Por acodo en primavera, por esqueje o estaca en invierno, injerto, plantón y semilla en primavera.
0 comentarios
Etiquetas: bonsai, fichas de especies
29 de marzo de 2007
Ficha: HAYA JAPONESA
Nombre científico o latino: Fagus crenata. Nombre común o vulgar: Haya japonesa
Datos generales:
- La Haya japonesa (Fagus crenata) tiene el tronco más blanco que la europea (Fagus sylvatica) su follaje es más pequeño y estrecho.
- Resulta más apreciada como bonsái a causa de ese menor tamaño foliar además del mayor contraste presente entre los colores del tronco y de la copa.
- Riego: El substrato nunca se debe secar del todo.
- Abonado: Cada 20-30 días, en el periodo comprendido entre principios de primavera y otoño, con un intervalo de reposo de aproximadamente un mes durante la época de máximo calor.
- Poda: A finales de primavera se practica la poda de modelación de la copa, dejando únicamente las dos o tres primeras hojas de cada ramificación.
La estructuración de tronco y ramas puede llevarse a cabo desde primavera a otoño, procurando proteger la corteza.
Al tratarse de una planta con un marcado predominio apical, la poda ha de ser proporcionalmente más intensa en el ápice, a fin de favorecer el desarrollo de la estructura en los niveles más bajos de la copa.
Sobre ejemplares sanos y perfectamente abonados se puede practicar la defoliación en el periodo comprendido entre principios y mediados de junio.
- Trasplante: Cada 2-3 años, a principios de primavera, a base de una mezcla de 70% de mantillo, 10% de turba y arena gruesa o material equivalente en una proporción del 20%.
Las primeras intervenciones importantes en el aparato radical hay que realizarlas simultáneamente al trasplante.
El tamaño de las raíces se debe disminuir de modo gradual y repetir la operación a ciclos bianuales, hasta alcanzar la altura deseada.
2 comentarios
Etiquetas: bonsai, fichas de especies
28 de marzo de 2007
Ficha: FRESNO
Nombre científico o latino: Fraxinus excelsior. Nombre común o vulgar: Fresno, Frágino, Fresno de Vizcaya
Datos generales:
- Hojas caducas, compuestas de numerosos folíolos ovalados, amarillo en otoño.
- Destacable por sus flores en primavera, que cubren las ramas antes que las hojas.
- Luz: Proteger del sol tórrido del verano.
- Temperaturas: En invierno admite las bajas temperaturas.
- Humedad: Prefiere zonas frescas, de mediana a elevada humedad, en suelos profundos, ricos en bases, con pH desde ligeramente ácido a básico.
Es recomendable recurrir al pulverizado en los meses más calurosos del verano.
- Riego: Abundante en primavera y verano, para ir reduciendo en otoño y aún más en invierno.
Soporta la humedad, incluso el agua estancada.
- Abonado: Fertilizar desde primavera hasta otoño.
- Poda: Cortar las yemas dominantes a mediados del invierno. Podar los vástagos durante la época de crecimiento, y las ramas en verano o invierno.
Cuando se estropeen los folíolos conviene eliminar la hoja completa, siempre y cuando este problema no afecte de forma generalizada al conjunto.
Pinzamientos en verano y otoño (cortar las puntas).
- Alambrado: Es la técnica más apropiada para modificar la dirección de crecimiento de los fresnos, pues cuentan con una madera muy flexible.
- Trasplante: Cada 2 años, al principio de la primavera.
Se debe reducir el crecimiento superior en proporción con las raíces que se han podado.
- Plagas: Cochinillas, pulgones, orugas comedoras de hoja, muy voraces.
- Multiplicación: Por semilla. Las semillas de Fraxinus excelsior deben estar en almacenamiento húmedo por un periodo de 1 a 3 meses, seguido por 5 a 6 meses de almacenamiento a cerca de 4ºC
0 comentarios
Etiquetas: bonsai, fichas de especies
26 de marzo de 2007
Ficha: DURAZNERO
Nombre científico o latino: Prunus persica. Nombre común o vulgar: Melocotonero, Durazno, Duraznero, Griñón, Prescal, Prisco.
Datos generales:
- El melocotonero es un árbol más bien pequeño, o arbusto grande caducifolio.
- Actualmente hay cientos de variedades, que se pueden diferenciar tanto por los frutos como por las flores.
- Tronco con corteza lisa o finamente agrietada.
- Flores rosas a final del invierno/inicios de primavera.
- Su fruto es el melocotón.
- Luz: Si la planta se mantiene en maceta de bonsái, hay que colocarla a pleno sol, evitando sin embargo la exposición directa y prolongada durante la época de máximo calor.
- Temperaturas: Requiere protección durante el invierno.
- Riego: El substrato jamás deberá quedar completamente seco.
- Abonado: Cada 20-30 días, después de tres meses del trasplante y hasta otoño.
- Poda: La reducción de las raíces se debe realizar con los primeros trasplantes.
Después de la floración hay que podar las ramas, sellando las cicatrices con un mástic de calidad.
A principios de verano acortar los nuevos brotes.
Las podas de posicionamiento de tronco y ramas deben realizarse en el periodo de primavera a verano, protegiendo la corteza.
- Trasplante: Cada año, a finales de invierno, en un substrato a base de 80% de mantillo y 20% de arena de grano grueso.
0 comentarios
Etiquetas: bonsai, fichas de especies
24 de marzo de 2007
Ficha: COTONEASTER
Nombre científico o latino: Cotoneaster horizontalis. Nombre común o vulgar: Cotoneaster
Datos generales:
- Regiones templadas de Europa, África y sobre todo Asia.
- El Cotoneaster es un arbusto de hoja caduca y porte rastrero, desparramado.
- Florece, da frutos y en otoño su follaje se torna color rojo antes de caer.
- Estilos: Ishizuki.
- Luz: Sol o semisombra.
- Temperaturas: En zonas de clima mediterráneo puede situarse al exterior todo el año. En zonas más frías conviene protegerlo de las heladas.
- Substrato: 100% Akadama, o mezclada con un 20% de grava volcánica.
- Poda: A finales de invierno, antes de la primavera, soporta bien incluso la poda drástica. Brota con facilidad por todas partes.
El pinzado (cortar las puntas) se hace cortando a 2 hojas, cuando el brote ha emitido de 6 a 8 hojas.
- Alambrado: Por su naturaleza carnosa y quebradiza, es una planta que admite muy mal el alambrado, pero sí se hiciera, hay que revisarlo periódicamente ya que se clava con facilidad. Época: se puede realizar durante todo el año.
Conviene alambrar sólo las partes nuevas y verdes.
- Trasplante: Cada 2 años, al comienzo de la primavera.
- Multiplicación: Por esquejes en verano y semillas (estratificación en frío a 4ºC).
0 comentarios
Etiquetas: bonsai, fichas de especies
22 de marzo de 2007
Ficha: CYPRESS
Nombre científico o latino: Cupressus sempervirens. Nombre común o vulgar: Ciprés común
Origen: Se le supone nativo del Mediterráneo oriental (Irán, Siria, Chipre).
Datos generales:
- El Ciprés es una conífera de porte columnar muy característico.
- Existen dos variedades de Ciprés surgidas en la Naturaleza, además de otras creadas por el hombre. Se trata de:
Cupressus sempervirens var. pyramidalis. Presenta normalmente varios troncos, y con ramas erguidas. Su forma es de aguja estrecha, típica en los cementerios.
Cupressus sempervirens var. horizontalis. Suele tener un único tronco y las ramas dispuestas en diferentes niveles más abiertas y algo horizaontales, por tanto, con menos forma de aguja que la anterior variedad.
- La forma pyramidalis se presta a la construcción de bosquecillos; en cambio, la forma horizontalis es más adecuada para la construcción de bonsáis a base de ejemplares individuales.
- Estilos: Chokkan, Yoseue, Shakan, Fukinagashi.
- Substrato: Mezcla de 60% de mantillo y 40% de arena gruesa o material equivalente.
- Luz: Sol.
- Temperaturas: Proteger la planta del crudo invierno.
- Riego: Se debe evitar que el substrato se seque por completo.
- Abonado: Una vez al mes de primavera a otoño.
- Poda: Se recomienda llevar a cabo las primeras intervenciones importantes en el aparato radical a mediados de verano verano, simultáneamente al trasplante y a la reducción de la copa.
Para compactar la copa deben pinzarse (cortar las puntas) los nuevos brotes cuando aún están tiernos o bien podarlos con las tenazas durante la época de desarrollo.
- Alambrado: En cualquier época.
- Trasplante: El Ciprés se trasplanta cada 2 años de los ejemplares más jóvenes, y cada 3 los de mayor edad. Se hace en primavera o a finales de verano.
Al año siguiente al trasplante, entre otoño y primavera, han de llevarse a cabo los trabajos de sujeción de tronco y ramificaciones.
- Multiplicación: Por semilla, aunque en las variedades producidas por el hombre se acude al injerto.
Las semillas presentan letargo de embrión, de modo que la estratificación por 1 mes de 2-4ºC, mejora la germinación. Siembra directa en otoño o primavera.
Por injerto. En primavera el injerto de enchapado de costado de formas selectas sobre patrones de Cupressus obtenidos de semilla.
0 comentarios
Etiquetas: bonsai, fichas de especies
16 de marzo de 2007
Ficha: CARMONA MICROPHYLLA
Nombre científico o latino: Ehretia buxifolia. Sinónimo: Carmona microphylla. Nombre común o vulgar: Carmona, Té de Fukien
Datos Generales:
- Origen: Asia tropical, China meridional y Sudeste asiático (Taiwan, Vietnam, Corea y Japón).
- Carmona es un árbol tropical de hoja perenne muy cultivado como bonsái.
- Crecimiento rápido, vigoroso.
- Hojas ovales de color verde intenso, brillantes en la cara superior y más claras en la inferior.
- Flores blancas, minúsculos, aromáticas, a finales de primavera.
- Es muy apreciado por sus hojas brillantes, sus flores blancas y su fruto rojo y pequeño.
- El Carmona se adapta muy bien como bonsái de interior.
- Estilos: Carmona admite todos los estilos utilizados en bonsái.
- Luz: Ubicar en un lugar bien iluminado (ventana orientada a Oeste a Sur). No debe recibir los rayos directos del sol.
En verano puede colocarse al aire libre en un lugar fresco, siempre a media sombra.
- Temperaturas: No soporta las heladas.
En zonas de clima mediterráneo puede vivir al exterior durante los meses de verano, el resto del año proteger del frío. En zonas más frías, debe situarse todo el año en invernadero o interior.
- Humedad: La Carmona necesita de un ambiente húmedo y ésta es una causa de problemas.
Si se cultiva como planta de interior, vaporizar diariamente el follaje. Como alternativa, se puede colocar la maceta sobre guijarros húmedos sin que la maceta esté en contacto con el agua; esto producirá un aire húmedo alrededor de la planta.
- Substrato: En general puede usarse tierra para plantas de interior o prepararse una mezcla de tres componentes: arcilla, turba, arena en la proporción 2:2:1.
Otra opción es 100% Akadama, o mezclada con un 20% de grava volcánica.
- Riego: Regar con abundancia en verano, y moderadamente en invierno. No obstante, hay que mantener siempre la tierra con una humedad constante, ya que el Carmona se contrae fácilmente al secarse la masa de raíces y ya no vuelve a recuperarse.
- Abonado: Cada 15 días con abono líquido para Bonsáis desde principios de primavera a otoño, con una pausa de unos 40 días durante la estación más cálida. En invierno, 1 vez al mes o cada mes y medio.
El exceso de abonado de nitrógeno reduce o anula la floración.
- Poda: Carmona es un bonsái que es posible ir cortando las ramas a lo largo de todo el año.
Los brotes nuevos se cortan siempre hasta dejar 2-3 hojas, cuando ya han aparecido 6-8 hojas.
La poda más usada con la Carmona es la de aclareo, en al que eliminaremos los brotes que se cruzan con otros o los que crecen hacia arriba o hacia abajo.
- Alambrado: En general, no precisa de alambre para conseguir una buena formación.
Si se decide colocar alambres, puede escogerse cualquier momento del año; en los brotes jóvenes sólo cuando estén maduros (alto leñosos). Guíe los ramos semimaduros con alumbre de cobre, que se dejará colocado de 6 a 8 semanas (no debe permanecer más de 3 meses en el bonsái).
- Trasplante: El transplante en el Carmona deber realizarse cada 2 ó 3 años, a finales de primavera, con un ligero recorte de raíces.
La poda de las raíces se realizará simultáneamente al trasplante y, en ocasiones, también a la reducción de la parte aérea.
- Plagas: Pulgones, ácaros y cochinillas, contra los cuales utilizaremos un insecticida sistémico.
- Enfermedades: Mildiu y Moho negro.
- Multiplicación: Por esquejes. Fácil, sólo hay que tener en cuenta que cuanto más leñosa sea más tardará en enraizar.
La época, cualquiera, pero mejor entre finales de primavera y principios de verano.
Se deben emplear tallos de 3 a 6 cm de largo, que enterraremos longitudinalmente no más de 2 cm. La base se impregna de hormonas enraizantes.
En buenas condiciones los esquejes enraízan en unas 3 ó 4 semanas y logramos un brote por cada una de las yemas del esqueje.
Por semillas. Repicar el semillero cuando las planta tengan de 4 a 6 hojas utilizando macetas de plástico de 9 cm de diámetro.
No se utiliza ni el injerto ni el acodo.
0 comentarios
Etiquetas: bonsai, fichas de especies
14 de marzo de 2007
Ficha: BUXUS
Nombre científico o latino: Buxus sempervirens. Nombre común o vulgar: Boj, Boje, Bujo, Buxus.
Datos Generales:
- Arbusto de hojas persistentes color verde oscuro.
- Genera un tronco agrietado con porte irregular.
- Crecimiento lento.
- Estilos: Como tiene hojas diminutas resulta especialmente adecuado para preparar bonsáis pequeños en estilos verticales.
Yoseue, Chokkan, Moyogi, Ishizuki, Han-Kengai, Kabudachi.
- Luz: Buena iluminación. Semisombra en verano.
- Temperaturas: Proteger del frío.
- Humedad: Gusta de humedad en el aire.
- Viento: No le gustan las corrientes de aire, por ello lo resguardaremos del viento.
- Riego: Frecuente en verano.
- Abonado: Abonar en primavera con abono rico en nitrógeno, en otoño con abonos orgánicos de liberación lenta. En el periodo de reposo (invierno) no hace falta abonar o lo mínimo, cada mes y medio.
- Poda: Cortar las ramitas jóvenes dejándoles sólo 2 pares de hojas durante el periodo de crecimiento.
Cortar con las uñas los brotes nuevos a finales de la primavera y del verano.
- Alambrado: El boj se puede alambrar en cualquier época del año, pero no dejar el alambre de cobre mucho tiempo, es perjudicial.
- Trasplante: Cada 2 años. Utilizaremos una maceta bastante profunda para asegurar una buena estabilidad.
- Plagas: Pulgones y Mosca blanca.
- Enfermedades: Mal blanco de raíces, Podredumbres del tronco, Oidio y Roya.
- Multiplicación: Por esquejes maduros o ramas bien desarrolladas a principios de otoño (octubre en el Hemisferio Norte) con una mezcla de turba y arena, bajo cristal y en un lugar fresco, También en primavera antes de desarrollo de las yemas.
0 comentarios
Etiquetas: bonsai, fichas de especies
13 de marzo de 2007
Ficha: LIQUIDAMBAR
Nombre científico o latino: Liquidambar styraciflua. Nombre común o vulgar: Liquidambar, Arbol del estoraque, Árbol del ámbar
Descripción General:
- Es un árbol de hoja caduca. Hojas alternas, con 5-7 lóbulos de bordes firmemente truncados y que desprenden un cierto olor a trementina.
- La corteza del tronco de color grisáceo presenta angostas fisuras. Es frecuente que de ésta fluya un líquido resinoso.
- Flores femeninas en cabezuelas globosas colgantes y las masculinas en racimos terminales erectos, carecen de pétalos y son de pequeño tamaño.
- El fruto es capsular, de unos 2,5cm de diámetro globoso algo pinchoso, dehiscente, formado por numerosas cápsulas cada una con dos semillas, permaneciendo en el árbol bastante tiempo.
- Estilos: El vertical informal es el más indicado.
- Luz: Admite todo tipo de situaciones menos las que sean demasiado sombrías. Los jóvenes toleran más sombra.
Conviene protegerla de las exposiciones directas y prolongadas al sol durante el verano.
- Temperaturas: En invierno proteger la planta en invernadero frío. Es recomendable proteger de heladas tardías.
- Humedad: No dejar que se seque del todo el substrato, aplicando vaporizaciones frecuentes a la copa en verano.
- Riego: Requiere de suelos húmedos, por lo que es recomendable no dejar secar demasiado el suelo.
Requiere de un buen drenaje.
- Abonado: Abonado suave en época de crecimiento. Una vez cada 20-30 días desde principios de primavera a otoño, y con un periodo de descanso durante la época de máximo calor.
- Poda: Las podas posteriores de las ramificaciones se llevarán a cabo en primavera u otoño.
Reducir la longitud de los brotes tiernos a la distancia de las dos primeras hojas.
El posicionamiento del tronco y de las ramificaciones debe hacerse entre primavera y otoño, protegiendo la corteza.
- Trasplante: En ejemplares jóvenes cada 1 ó 2 años, y en adultos puede retrasarse a 3 años, a principios de primavera o bien en otoño.
Substrato mezcla de 60% de mantillo, 20% de turba y 20% de arena de grano grueso.
Cuando se realiza el primer trasplante hay que actuar a la vez sobre el aparato radical y la copa.
- Plagas: Nematodos en sus raíces y mosca blanca.
- Enfermedades: Susceptible al ataque por hongos.
- Multiplicación: Por semillas. Deben recogerse en cuanto maduran los frutos, ya que son dehiscentes y abren enseguida. La semilla tiene letargo interno, por lo que es conveniente someterla a algún tratamiento antes de la siembra. Pueden madurar si se conservan aproximadamente durante un mes a unos 5 grados centígrados.
Las semillas resultan viables durante unos 4 años, aproximadamente, aunque el porcentaje de germinación va disminuyendo.
Por estaquillado (esquejes), en verano.
2 comentarios
Etiquetas: bonsai, fichas de especies
8 de marzo de 2007
Ficha: PALO BORRACHO
Nombre científico o latino: Chorisia spp.
Nombre común o vulgar: Palo borracho, Painera, Palo botella, Palo barrigudo, Árbol botella, Árbol de lana, Paina de seda
Origen: El género Chorisia se encuentra en América, por Argentina, Paraguay, Brasil, Bolivia y Perú, y su hábitat son las zonas tropicales y subtropicales de los bosques húmedos semicaducifolios.
El Palo borracho comprende dos especies principales como bonsái:
* Chorisia insignis (flores amarillas). Palo borracho amarillo.
* Chorisia speciosa = Ceiba speciosa (flores rosas). Palo borracho rosado.
Chorisia insignis es muy parecida a Chorisia speciosa, lo que provoca que en muchas ocasiones se confundan. La diferencia más notable es el color de la flor.
- Pierde las hojas durante el periodo seco, y normalmente florece y fructifica durante esa misma época.
- El tronco está cubierto de gruesas espinas cónicas muy características.
- Posee una forma que asemeja a la de una botella, de ahí que también se le denomine Árbol botella.
- Crecimiento rápido.
- Floración llamativa y prolongada, en primavera y el verano e incluso el otoño, dependiendo de cada ejemplar, es caprichosa.
- Generalmente posee un sólo tronco, pero si por alguna razón su tronco se seca (por ejemplo, debido a temperaturas demasiado frías) la base del tronco emite nuevos brotes que pueden originar varios troncos.
- El Palo borracho es ideal para principiantes porque es fácil de conseguir desde semillas, crece rápido y es muy resistente.
- Estilos: Se adapta mejor a los estilos verticales, preferentemente como árbol individual pues así destacan mejor sus particularidades.
- Luz: En el exterior a pleno sol (excepto cuando haya heladas). Sólo florece con sol.
- Temperaturas: Debido a su origen subtropical, es un árbol al que no le gustan las heladas ni las bajas temperaturas, por lo que en invierno hay que protegerlo del frío en el interior de casa o en un invernadero cálido, con mucha luz.
Puede resistir alguna pequeña helada esporádica y poco intensa (-1ºC) pero pierde las hojas.
En las zonas de clima cálido debe cultivarse en el exterior durante todo el año.
- Substrato: Poco exigente con el suelo. Bien drenado.
Mezcla de un 33% de arena gruesa o material equivalente (tierra volcánica, etc.) y 66% de mantillo.
- Riego: Abundante en el verano y moderado durante el resto del año.
Los riegos deben ser a fondo hasta que salga agua por los agujeros de drenaje y cuando la superficie de la tierra comienza a secarse.
Una vez ha perdido las hojas reducir bastante el suministro de agua.
Nunca debemos regar un árbol cultivado en el exterior después de una helada o cuando haya riesgo de heladas.
- Abonado: Abonar con frecuencia especialmente durante la época de crecimiento vigoroso (primavera) y otoño; y reducir el abono en las épocas en las que detiene su crecimiento (invierno y épocas de máximo calor).
No abonar un árbol trasplantado, hay que esperar a que brote.
- Poda: Debido a su vigor, se puede podar en cualquier época del año, aunque es aconsejable una poda drástica en invierno para conseguir nuevos brotes en primavera.
Para lograr una buena ramificación es aconsejable el pinzado de las ramas (cortar las puntas), dejando brotes en la dirección que queramos su desarrollo.
Podemos pinzar los brotes nuevos reduciéndolos a 2 ó 3 pares de hojas.
La poda resulta más cómoda llevarla a cabo cuando el árbol no tiene hojas.
En primavera se les puede dar forma y sanear las ramas molestas y las dañadas.
Es recomendable que entre la poda de ramas y el trasplante (o viceversa) exista un intervalo mínimo de tiempo para no acumular demasiadas operaciones agresivas a la vez, por ejemplo, 3 semanas.
Tras una poda fuerte tardan en recuperarse.
- Alambrado: Hay que tener cuidado con esta operación ya que su corteza es muy fácil de dañar y sus ramas blandas y fibrosas.
Conviene vigilar que no se marque debido a que sus ramas engordan muy rápidamente.
La colocación de ramas mediante el alambrado puede realizarse entre la primavera y el verano, siendo recomendable no regar el día anterior al alambrado.
Alambrar lo justo y sólo cuando otras técnicas de modelado no puedan utilizarse o no hayan conseguido los efectos deseados.
Por ejemplo, como sus ramas tienen una fuerte tendencia a crecer rectas y hacia arriba, una forma menos agresiva que el alambrado para abrir las ramas y formar la copa es utilizar pesas. También podemos utilizar tensores o la poda como técnica de modelado.
- Trasplante: En primavera cada 2 ó 3 años, en función de la madurez de la planta.
Hay que podar las raíces durante el trasplante pero sin cortar demasiadas raíces finas para permitir que pueda recuperarlas durante el invierno.
Sacar las raíces podridas y aprovechar a podar las ramas no deseadas.
Conviene proteger el árbol después del trasplante durante un par de meses, situándolo en un lugar muy bien iluminado pero evitando las exposición directa al sol.
- Plagas y enfermedades: Pulgones, cochinillas y arañas rojas (ácaros) en ambientes cálidos y secos.
- Multiplicación: Se multiplica normalmente por semillas que sólo las producen los ejemplares adultos.
El fruto una vez maduro comienza a abrirse. Las semillas se siembran directamente, sin tratamiento previo, y germinan con facilidad.
El éxito en invernaderos comerciales es del 65% de germinaciones después de unos 20 días.
No obstante, si queremos asegurar y acelerar la germinación podemos romper la dormancia sumergiendo las semillas en agua fría durante 24/48 horas antes de sembrarlas.
Otra alternativa podría ser lijar un poco la cáscara de la semilla.
Por esquejes leñosos (lignificados) de 20 a 30 cm a finales de otoño o principios de primavera, se suelen obtener buenos resultados.
0 comentarios
Etiquetas: bonsai, fichas de especies
6 de marzo de 2007
Ficha: LIGUSTRIN
Nombre científico o latino: Ligustrum sinense. Nombre común o vulgar: Aligustrina, Ligustrina, Ligustrín.
De la familia de las Oleáceas. De origen Chino.
Datos Generales:
- Es el Aligustre que tiene una floración más abundante. La fructificación posterior también es decorativa. Sus hojas son más pequeñas que las de otras especies.
Cuidados:
- Luz: Sol en exterior, aunque en verano y primavera avanzada evitar la exposiciones prolongadas al sol.
En interior, se debe colocar en una situación muy iluminada, con buena ventilación, sin corrientes de aire, que no sea muy cálido y seco en invierno.
- Temperaturas: Durante el invierno proteger de las heladas resguardando en interior fresco o invernaderos fríos.
- Riego: Regar abundantemente durante el periodo de crecimiento y menos en invierno.
- Abonado: Fertilizar cada 20 días con abono líquido para bonsáis durante la época de crecimiento vigoroso y otoño; nada o mínimo, en invierno y épocas de máximo calor, cuando no crece.
- Poda: Resiste perfectamente la poda.
Realizar la modelación de la copa a finales de primavera o a principios de otoño, después de la floración, acortando los brotes a la distancia de las 2 primeras hojas.
- Alambrado: La sujeción puede realizarse en cualquier momento, aunque es preferible hacerlo a finales de verano.
- Trasplante: Trasplantar cada 2-3 años a principios de primavera, empleando un substrato a base de 60% de mantillo, 10% de turba y 30% de arena gruesa o material equivalente.
Esta especie resiste intervenciones importantes en el aparato radical, aunque deben realizarse simultáneamente al trasplante y a la reducción de la parte aérea.
- Multiplicación: Esquejes leñosos (tallos adultos) desde el otoño hasta mediados del invierno.
Esquejes semileñosos (tallos juveniles) en verano.
Acodos en otoño o primavera.
0 comentarios
Etiquetas: bonsai, fichas de especies
5 de marzo de 2007
Ficha: ALGARROBO
Nombre científico o latino: Ceratonia siliqua. Nombre común o vulgar: Algarrobo, Algarrobero
De la familia de las Leguminosas.
Origen: Región Mediterránea.
Datos Generales:
El Algarrobo es un árbol que responde bien a las técnicas de bonsái, pero no es una especie fácil de cultivar, especialmente por lo delicadas que son sus raíces.
Tronco irregular, corto y grueso. Corteza gris, casi lisa.
Árbol de crecimiento lento.
Hojas perennes, compuestas de 3 a 5 folíolos, elípticas y coriáceas con el borde entero de un color verde oscuro por el haz y más cloro por el envés.
Flores en racimos de color verde rojizo, muy pequeñas nacen en las ramas y en el tronco, a veces hermafroditas, pero casi siempre de un solo sexo, las masculinas y femeninas en distinto pie de planta.
Florece desde finales de primavera y sus frutos maduros un año después.
El fruto es alargado de un color verde al principio y pardo-negruzco cuando madura.
Cuidados:
- Luz: A pleno sol.
- Temperaturas: El Algarrobo es sensible a las heladas fuertes.
- Maceta: Es conveniente una maceta más bien profunda porque tiene raíces delicadas.
- Substrato: Es importante un buen drenaje. Mezcla de 2 partes de mantillo, 3 partes de arena de grano medio y 1 de akadama.
- Riego: Dejar que seque el substrato antes de un nuevo riego. Odia los excesos de agua.
- Abonado: Aportar fertilizantes para bonsáis en primavera y en otoño, que es la época de crecimiento.
- Poda: La cicatrización es muy lenta, así que podaremos en la época de crecimiento y aplicaremos una pasta cicatrizante.
- Pinzado: Para aumentar la ramificación dejaremos crecer los nuevos brotes hasta que tengan de 8 a 10 hojas y cortar dejando solamente 2 del nuevo crecimiento. El algarrobo es de crecimiento lento y si pinzamos antes de que la rama se desarrolle un poco frenaremos el crecimiento.
Si lo que queremos es mantener la estructura, pinzaremos los nuevos brotes cuando hayan sacado un par de hojas, eliminando la yema terminal.
- Alambrado: La mejor época es en otoño o principios de invierno. El Algarrobo es algo quebradizo.
- Trasplante: Al ser un árbol de crecimiento lento bastara trasplantar cada 3 ó 4 años.
Es delicada, hacerla a finales de invierno o principios de primavera, justo cuando el árbol comience a brotar. En zonas más frías será algo más tarde.
- Plagas y enfermedades: Cochinillas, Oidio y Podredumbre.
- Multiplicación: Por semillas. Se recolectan a finales de verano y se siembran en primavera y a principios de otoño.
No hay comentarios:
Publicar un comentario