ASPECTOS ESTETICOS DEL BONSAI
Como bien se dice, sobre gustos no hay nada escrito, pero aun si dejamos a un lado las normas y estilos clásicos, existen toda una serie de detalles que quizá el comprador inexperto pueda pasar por alto y que más adelante podrán constituir un obstáculo insalvable que acabe por desanimar al aficionado, induciéndolo a abandonar por imposible aquella primera planta adquirida de forma apresurada.
La lista puede ser bastante larga, pero alguno de los puntos más importantes son:
-Marcas de alambre: El alambre es utilizado para dar forma al bonsái, mas cuando uno es descuidado, y en el caso de la producción en masa inevitablemente siempre lo son, resulta muy fácil que el alambre se clave en la corteza conforme la planta va engordando. Dependiendo de la severidad de las marcas y de la especie del árbol, el problema puede no tener solución. Por ejemplo en un haya las marcas de alambre posiblemente no desaparecerán jamás, mientras que en una conífera la rugosidad de la corteza las acabará disimulando. Con el tiempo, con mucho tiempo. Cuanto más profunda se vea la marca del alambre, más difícil será que ésta desaparezca, hasta el extremo de que si en algún punto vemos que parte del alambre ha sido engullido completamente, los feos abultamientos permanecerán allí para siempre.
Igualmente conviene evitar en lo posible árboles con alambres de aspecto oxidado cuya herrumbre ha manchado la corteza. El óxido puede resultar notablemente tóxico para algunas variedades. Para estar seguros, mejor evitar cualquier planta con marcas de alambre.
-Curvas exageradas: Con el paso del tiempo la planta va engordando y las curvas de tronco y ramas van suavizándose pero todo tiene un límite. Unas curvas grotescas en el tronco permanecerán en él para siempre, y si bien hay especies que ya tienen una tendencia natural a producirlas, en muchas otras resultan artificiosas. En este primer bonsái convendría ser lo más convencional posible, pues se facilitarán sus cuidados posteriores. Con más experiencia el aficionado ya podrá decidir que formas se adaptan mejor a cada una de las variedades para no obtener un resultado de aspecto artificial.
-Piedras y rocas decorativas: Muchos ejemplares se venden con una pequeña piedra cercana al tronco, incluso con figurillas de barro sobre ella. A pesar de que pueden resultar “monas” conviene desconfiar de estas rocas de adorno. Normalmente se colocan allí para ayudar a disimular algún defecto en la base del tronco: falta de raíces a un lado, una curva exagerada o una fea herida.
-Piedras encoladas: En alguna ocasión hemos comprobado como se vendían bonsáis con la superficie del tiesto completamente cubierta de gravilla ligeramente encolada para que no se soltara. Imagino que la idea es mejorar en algo el aspecto, mostrando la gravilla en lugar de la tierra, algo muy discutible todo hay que decirlo, pero, consideraciones estéticas aparte, estas piedrecillas encoladas nos dificultarán en gran medida la labor de riego, así que conviene retirarlas cuanto antes.
-Heridas y zonas muertas: Hay que ser especialmente cuidadoso con las heridas en troncos y ramas. Lo habitual es que las podas se hayan realizado de forma tosca dejando feas y grandes heridas que, dependiendo de la especie, pueden no cicatrizar jamás. Por seguridad, el primer bonsái adquirido debería presentar el menor número posible de heridas.
-Base del tronco: Se trata de una de las zonas claves para la formación de un bonsái. Conviene que sea más ancha que el tronco que tiene por encima, que en ella nazcan raíces repartidas de forma uniforme a su alrededor, pero sobre todo que no presente grandes heridas o feos abultamientos que puede ser imposible eliminar en un futuro.
-Raíces sobre roca: Es relativamente común encontrar arbolitos creciendo con las raíces expuestas y rodeando una pequeña piedra. Habitualmente se trata de arces. Es un estilo que puede gustar más o menos pero que, como resulta tan frecuente en este tipo de material de bonsái para centro comercial, conviene comentar. Después de la compra el árbol continuará creciendo y engordando, por lo que si la piedra parece ser muy pequeña, o ya casi se encuentra completamente engullida por las raíces, no es aconsejable adquirir la planta. Cuando la piedra desaparezca sólo quedarán unos feos bultos en la zona de las raíces y sustituir la piedra por otra mayor no es tarea sencilla, es más, en ocasiones no resulta posible.
Click para ver los estilos clásicos >>
1 comentarios
Etiquetas: bonsai, estilos
10 de junio de 2007
Estilos: YOSE-UE - Bosque
Este estilo está compuesto por el numero de troncos que se desee, siempre que sean más de siete. El principal interes radica en la interrelacion entre los troncos, que deben ser de diferentes tamaños y han de estar colocados de modo que de la impresión de profundidad. Tres troncos nunca pueden estar alineados rectamente y ningún tronco debe tapar a otro.
0 comentarios
Etiquetas: bonsai, estilos
31 de mayo de 2007
Estilos: NEAGARI - RAICES EXPUESTAS
En este estilo lo más importante son las raices. Algunas raices gruesas siguen durante largos tramos la disposición del tronco, mientras que otras más delgadas se separan de él. El arbol parece como suspendido en el aire.
33 comentarios
Etiquetas: bonsai, estilos
29 de mayo de 2007
Estilos: ISHITSUKI - Raices dentro de Roca
El propio arbol puede seguir cualquier estilo, lo importante es que se utiliza una roca en vez de una maceta, y las raíces crecen en una cavidad. La roca puede situarse sobre un plato plano de suelo o, mejor aún, sobre una bandeja. Las plantaciones mixtas de pinos con arces rojos, por ejemplo, tienen particular éxito.
1 comentarios
Etiquetas: bonsai, estilos
1 de mayo de 2007
Estilos: SEKIJÔJU o RAICES SOBRE ROCA
En terreno rocoso la escasa tierra sufre una erosión constante, y quedan a la vista las rocas y las raíces de los árboles que crecen entre ellas.
Este estilo describe uno de esos árboles cuyas raíces, a medida que se hacen más gruesas, se agarran a las rocas debajo suyo.
El propio árbol puede ser de cualquier estilo, aunque los estilos vertical formal y escoba parecen fuera de lugar.
El factor más importante es que las raíces deben agarrarse firmemente a la roca y deben tener una textura madura.
2 comentarios
Etiquetas: bonsai, estilos
29 de abril de 2007
Estilos: HOKIDACHI
Este estilo -llamado Escoba en occidente- sigue el modelo natural del zelkova (olmo), y raramente tiene éxito con otras especies que no estén relacionadas.
Todas las ramas deben surgir de la parte superior de un tronco recto y bifurcarse disminuyendo a intervalos regulares hasta formar una red de finas ramitas con perfil de cúpula uniforme.
0 comentarios
Etiquetas: bonsai, estilos
27 de abril de 2007
Estilos: LITERATI - BUNJINGI
Este estilo es reminiscencia de los viejos pinos, que tendían a desprenderse de sus ramas inferiores al envejecer.
Recibe su nombre del estilo caligráfico de los antiguos artistas chinos.
El punto focal del estilo es el tronco, por lo cual debe tener mucho carácter.
Las ramas se limitan a la parte superior del tronco y deben tener sólo el suficiente follaje para mantener el árbol sano y vigoroso.
Actualmente, es un estilo tan libre que es capaz por si solo de romper cualquier regla y normas de la escuela clásica, como posición, longitud y dirección de las ramas.
Características:
Las raíces necesitan un buen anclaje, pero no mucho más que cualquier otro estilo.
Tronco: generalmente alto y delgado. Su alargamiento será natural y casi nunca recto del todo. Los troncos curvos y con cambios inesperados de dirección son muy apreciados.
Debe tener de un 60% a un 80% del tronco libre de ramas, y éstas deben estar en la parte superior del mismo.
Corteza: el aspecto escamoso y envejecido es lo más deseable.
Generalmente tienen jins y sharis.
Maceta: deben ser pequeñas y poco profundas para limitar el crecimiento. De colores suaves, para no quitar importancia al árbol.
0 comentarios
Etiquetas: bonsai, estilos
26 de abril de 2007
EL TAMAÑO DE UN BONSAI
Como norma general según el tamaño el bonsai en occidente es clasificado como:
Pequeño: no mayor de 21 cm.
Mediano: comprendido entre 21 y 45 cm.
Grande: Mayor de 45 cm.
Esta clasificación es valida para la presentación en concurso en caso de que se hubieran establecido categorías por tamaño. Si no hay categorías en el concurso, los mames siempre lo hacen aparte.
El bonsai pequeño es subdividido en Shohin, no mayor de 21 cm. y Mame: menor de 15 cm.
Tradicionalmente el bonsai se clasifica de la siguiente manera:
Hachi-Uye: mayor de 130 cm.. Realmente es un árbol modelado como bonsai.
Omono bonsai: grande, máximo 130 cm.
Chumono bonsai: mediano, de 45 a 90 cm.
Katade-Mochi: de 20 a 45 cm.
Komono bonsai: de 12 a 18 cm.
Mame bonsai: menor de 15 cm.
El objetivo común de todos los tamaños es conseguir que cuando el árbol esté acabado, si no conocemos las medidas, no seamos capaces de saber sus proporciones. Para ello tenemos que dominar los espacios entre ramas, la masa de hojas, el espacio entre la rama más baja y el suelo, la proporción de la maceta, proporciones tronco copa, movimiento, perspectiva. Con el bonsai pequeño todos estos logros son más complicados, el espacio es limitado y hay que ser muy minucioso.
Cuando se empieza con el Bonsai, se tiene la creencia, por norma general de que el tamaño normal es el pequeño, yo personalmente empecé creyendo que el bonsai no debía de hacer más de un palmo, concebía el bonsai como algo enano.
Si se empieza a trabajar con bonsai pequeño (shohin) y se es capaz de dominar la técnica, de alambrar correctamente, formar la ramificación y crear árboles con proporciones equilibradas, estaremos aprendiendo a trabajar al máximo detalle, lo que nos dará una gran experiencia para cuando pasemos a trabajar con árboles de mayor tamaño.
El bonsai de menor tamaño (mame) es limitado puesto que en tan poco espacio no caben demasiadas ramas, hay pocas posibilidades de crear espacios vacíos y llenos. Personalmente los admiro y me fascinan, puesto que en tan solo unos pocos centímetros se expresa toda la grandeza de la naturaleza. Es como haber conseguido un reto y haber ganado.
Pero su cultivo es complicado, el tamaño de la maceta en mame no es tan estricto, ya que suele ser algo mayor de lo debido, por razones obvias de cultivo. Hay que ser muy cuidadoso con el riego, ya que en verano es necesario regar varias veces al día, lo que nos condiciona a tenerlos cerca para poderlos controlar, no podremos tener mames a cierta distancia de donde vivimos. En definitiva nos obliga a ser más disciplinados.
0 comentarios
Etiquetas: bonsai, estilos, técnicas
23 de abril de 2007
Estilos: KENGAI & HAN-KENGAI
Ambos estilos, Kengai o Cascada y Han-Kengai o Semicascada, describen a los árboles agarrados al borde de precipicios, donde son batidos por el viento, la nieve y el desprendimiento de rocas.
El tronco debe ser cónico con curvas dramáticas, y lo ideal es que las ramas también caigan en cascada del tronco.
La tradición indica que el ápice invertido debe estar directamente debajo del centro del tronco.
Para el Han-Kengai o Semicascada, la única regla inquebrantable es que el punto más bajo debe estar por debajo del borde de la maceta, pero no de su base.
En cambio en el estilo Kengai o Cascada, el tronco debe caer por debajo de la base de la maceta.
Los buenos bonsais en cascada son raros a causa de la dificultad en mantener vigor en las partes inferiores del árbol, opuestas a su tendencia natural a crecer hacia arriba.
0 comentarios
Etiquetas: bonsai, estilos
21 de abril de 2007
Estilos: MOYOGI
El Moyogi o Vertical informal es el estilo que más se asemeja al porte natural de los arboles, por eso es mucho más facil de crear que un Vertical formal.
Las reglas para la estructura de las ramas son las mismas (las primeras más gruesas, y se van afinando a medida que se aproximan en dirección al ápice), pero el tronco puede tener cierto número de curvas, tanto de derecha a izquierda como de delante a atrás. Lo ideal es que las ramas crezcan desde el exterior de las curvas y nunca desde el interior, pues eso crearía un shock a la vista.
El ápice debe inclinarse hacia adelante.
0 comentarios
Etiquetas: bonsai, estilos
18 de abril de 2007
Estilos: FUKINAGASHI
El Fukinagashi o Azotado por el viento, es uno de los estilos mas llamativos y fascinantes en bonsai, pues en ningún otro estilo se da la circunstancia de saber tan claramente la relación entre el árbol y su medio de vida su hábitat.
Son inconfundibles los árboles con este estilo, ya que tienen todas o casi todas sus ramas en un solo lado del tronco).
La forma “Azotado por el viento” es una variante entre la cascada y el formal-vertical, pero casi nunca tendran el tronco completamente recto.
Es una lucha típica de los árboles contra la naturaleza intentando no ser llevados ni arrancados por la fuerza del viento.
La mayoría de los árboles de este estilo, tienen el tronco inclinado y las ramas en la misma dirección, dando la sensación de que están luchando en cada momento contra el aire o el viento casi huracanado, tal y como sucede en las montañas, a la orilla del mar y en algunos de los desiertos.
Se debe diseñar de forma igual a los de la Línea Clásica, con la diferencia, de que al ser el viento, el verdadero diseñador, las ramas pueden cruzar el tronco, por delante o por atrás.
0 comentarios
Etiquetas: bonsai, estilos
17 de abril de 2007
Estilos: CHOKKAN
El estilo Chokkan o Vertical Formal se caracteriza por que su tronco es completamente recto, no tiene ni una sola curva. Si dejáramos caer una perpendicular desde el ápice, esta caería en el mismo centro de la superficie de apoyo.
No puede salir ninguna de sus raíces, directamente hacia el frente del árbol.
Su altura, surgirá de multiplicar el ancho de la base del tronco por seis. La altura máxima permitida por las escuelas clásicas, es de diez veces el ancho de la base.
Normalmente tiene el primer tercio del tronco sin ramas.
En el segundo tercio, saldrán las dos ramas laterales y la trasera.
En el tercer tercio, saldrá la rama delantera y se formara el ápice.
La silueta del árbol formará un triangulo escaleno. La composición de las ramas, tendrá la misma forma (triángulo escaleno).
El plantado se realizará, desplazando un poco el conjunto del centro de la vasija, generalmente hacia el lado izquierdo y un poco hacia delante.
La belleza de este estilo, está en el tronco, los problemas nos surgirán, al ubicar las raíces.
Simboliza, la fuerza y el desafío constante a las fuerzas de la Naturaleza.
Es un diseño ideal para Zelkovas y Olmos. Pero hay muy buenos ejemplares de algunas coníferas.
2 comentarios
Etiquetas: bonsai, estilos
27 de enero de 2007
ESTILOS CLASICOS
El principal objetivo de bonsai es crear una forma tipica del arbol en miniatura. Esas formas son numerosas, desde una replica exacta de una clásica Haya de parque hasta la imagen de un nudoso Junípero, o Enebreo, de alta montaña azotado por el viento, cuyo diseño puede ser casi abstracto.
En la naturaleza hay infinidad de formas de arbol que son imitadas en bonsai. Sería poco práctico, inutil e incluso imposible nombrar todos esos estilos, por lo cual, durante siglos los japoneses han llegado a esta clasificación general.
Personalmemte prefiero un enfoque al bonsai mucho más suelto e inspirado, que refleje la visión occidental de la vida, más liberal, y porque no, rompiendo un poco las reglas (obviamente siempre que no rompamos con la estética de este arte). Sin embargo, es util conocer los estilos clásicos, ya que son la fuente inspiradora de la mayoría de los principiantes ya que les permite crear un diseño agradable sin frustraciones innecesarias. Una vez aprendidos estos estilos puede romper con estas reglas y dejar volar su creatividad...
Vertical formal (Chokkan)
Vertical informal (Moyogui)
Azotado por el viento (Fukinagashi)
Inclinado (Sacan)
Semicascada (Han kengai)
Cascada (Kengai)
Literati (Bunjingi)
Escoba (Hôkidachi)
Raíces sobre roca (Sekijôju)
Raíces dentro de roca (Ishitsuki)
Raíces expuestas (Neagari)
Tronco retorcido (Bankan)
Tronco doble (Kabudachi)
Bosque (Yose ue)
Más adelante explicaré detalladamente cada uno de ellos.
No hay comentarios:
Publicar un comentario