lunes, 3 de octubre de 2011

CALENDARIO DE CUIDADOS

CALENDARIO DE CUIDADOS - Part. 2D
ado que Internet es accesible a todo el mundo, aquí tenemos un calendario de trabajo; en el cual estarán los meses correspondientes al Hemisferio Norte en color Rojo y los que se encuentren en Azul corresponden al Hemisferio Sur.



JULIO - AGOSTO//ENERO - FEBRERO

Situación: Los bonsai quieren una situación invernal con mucha luz, pero deberán ponerse a la sombra si les da de lleno la luz del sol, porque su fuerza basta para sacarlos de su letargo invernal. El sol de Invierno consigue calentar las ramitas finas, pero no es lo suficiente intenso como para despertar las raíces. así la savia sólo empezará a fluir en las ramas. Se evaporará el agua, que no será repuesta por las raíces y esto producira mucho daño. Procure también proteger la planta de lluvias y nieve. Riego: Compruebe con frecuencia si los arbolitos tienen suficiente humedad. Los bonsai que pasan el invierno en el exterior no se deben rociar, sólo hay que regarlos, y bastante poco. Abono: No se abona durante el período de descanso.

SEPTIEMBRE - OCTUBRE//MARZO - ABRIL

Situación: Si no hay heladas, se pueden destapar los arbolitos en su morada invernal, pero se deben volver a tapar al mínimo peligro de temperatura bajo cero. Riego: Muchos bonsai empiezan a ya a brotar y por ello necesitan más agua. Regando se incide en su crecimiento. No hay que regar demasiado, porque entonces brotan más de prisa, desarrollan brotes con gran distancia entre las hojas y éstas se hacen demasiado grandes. Abono: Después del primer brote, se pueden empezar con las primeras dosis de abono. Deben ser muy moderadas, para que los brotes no se hagan demasiados grandes y cuantiosos. Transplante: Se deben replantar todas las especies de bonsai, antes de brotar hasta que salgan las primeras hojas. No olvidar las podas de raíces. Las coníferas, que brotan más tarde se pueden replantar hasta fines de Noviembre. Poda: Se pueden eliminar todas las ramas molestas, antes de que el arbolito brote. También se puede alambrar. Septiembre y Octubre son meses para sembrar y para practicar injertos antes de que salgan los brotes; ahora también es el momento de cortar esquejes de coníferas.

NOVIEMBRE - DICIEMBRE//MAYO - JUNIO

Situación: Se van colocando los arbolitos en su lugar de verano, pero se les sigue protegiendo de las heladas nocturnas tardías que pueden ocurrir hasta mediados de Noviembre. La mayoría de los bonsai quieren un lugar al sol, y solo algunas frondosas muy delicadas, como los Arces, se deben poner a la sombra, si el sol es muy intenso. No hay que olvidar de girar los arbolitos de vez en cuando, para que se desarrollen uniformemente y no solo en una dirección. Riego: En tiempos más cálido, los bonsai necesitan más agua, pero hay que regar solo lo necesario. Los Pinos, por ejemplo, que en esete momento están desarrollando sus yemas, tendrán unas agujas mucho más cortas si se riega con moderación. Si hace demasiado calor, solo se podrán rociar los arbolitos por la mañana o a la tardecita. Abono: Las frondosas que crecen más de prisa, necesitan más abono que las coníferas, más lentas en su crecimiento. Vayase cambiando el tipo de abono. Utilícese una vez abono orgánico y luego abono liquido. Transplante: Los arboles que brotan tarde, como las coníferas o incluso, algunas frondosas, aún se pueden transplantar. Poda: En Noviembre y Diciembre se podan los brotes nuevos de todas las especies de bonsai; a los Pinos Negros se les eliminan del todo. es posible cortar las hojas de las frondosas hasta mediados de Julio; muchas de ellas se pueden alambrar hasta Febrero. Los esquejes de árboles de hojas caducas se pueden cortar hasta finales de Diciembre.

1 comentarios

Etiquetas: abono, alambrado, bonsai, calendario, cuidados, poda, riego, transplante



CALENDARIO DE CUIDADOS - Part. 1
Dado que Internet es accesible a todo el mundo, aquí tenemos un calendario de trabajo; en el cual estarán los meses correspondientes al Hemisferio Norte en color Rojo y los que se encuentren en Azul corresponden al Hemisferio Sur.
ENERO - FEBRERO//JULIO - AGOSTO

Situación: Si es necesario, poner algunos Bonsai a la sombra y continuar girándolos de vez en cuando. Riego: Solo se debe rociar por la mañana y a última hora; si no se hace así, se riegan las macetas. En veranos muy calurosos se recomienda cubrir toda la tierra con musgos, para reducir la evaporación y proteger las raíces del calor, y puestos a la sombra, los arbolitos pueden llegar a pasar dos o tres días , sin agua. Abonado: Cuando haga mucho calor , hay que dejar de abonar. En general, en esta época hay que abonar menos, porque el período principal de crecimiento ya ha terminado. Poda: Sigue siendo necesario reducir los brotes de muchas plantas. en Enero y Febrero se pueden realizar injertos en las coníferas.

MARZO - ABRIL//SEPTIEMBRE - OCTUBRE

Situación: Las especies muy delicadas deberán empezar a protegerse de las heladas nocturnas; quizás a partir de mediados de Abril. Riego: Más o menos, segun el tiempo que sea. Abonado: Se dan las últimas dosis finales de Marzo. Para madurar más la madera y, en general, para aumentar la resistencia de la planta, se le pueden dar, separadamente, preparados potásicos comerciales o Sulfato de Potasa. Transplante: Hay especies de bonsai poco delicados como, por ejemplo, los Pinos, que también se pueden replantar en Abril. En Marzo-Abril se recolectan semillas y se obtiene esquejes de coníferas. En Abril habría que eliminar las agujas viejas y las ramas inútiles de las coníferas. En los arbolitos que florezcan, como por ejemplo los Albaricoqueos, hay que reducir cada brote a 4 o 5 yemas florales. Ahora también, alambrar las coníferas.

MAYO - JUNIO//NOVIEMBRE - DICIEMBRE

Situación: Se trasladan los arbolitos a su lugar de invernada. Riego: Antes de llevarlo a invernar, hay que regarlos en abundancia, y luego hay que cuidar de que la tierra esté siempre ligeramente húmeda. En los meses de invierno se pueden injertar las coníferas.

TECNICAS DE BONSAI

TAREAS DE PRIMAVERA PARA TU BONSAI
La Primavera comienza alrededor del 21 (22 o 23 en realidad, según la fecha del equinoccio) de septiembre, y termina el 21 de diciembre (Hemisferio SUR), que en las zonas templadas se caracteriza por días más largos, noches más cortas, y temperaturas templadas.

Es una estación en la cual las plantas despiertan de su letargo invernal, y que despierta mucho entusiasmo en todos los aspectos del cultivo de bonsai. Se observa como los árboles han sobrevivido a las inclemencias del invierno, nuevos brotes empiezan a abrirse, dan follaje fresco y nuevo.
El ritmo de crecimiento se acelera, se vuelve muy intenso, hasta que todos los árboles adquieren pleno vigor.

Entre las múltiples tareas generales que podemos realizar se destacan:

-Transplante: Sin dudas una de las tareas centrales de esta estación, y fundamental para el desarrollo adecuado de un Bonsai; para más información sobre el por qué de esta tarea y como realizarla, consultar aquí.
-Acondicionamiento del sustrato: En aquellos ejemplares que no requeriran transplante, se pueden realizar acciones tendientes a mejorar la calidad del sustrato, como ser limpieza de ramitas, hojas, etc, remover suavemente la capa superficial para mejorar la aireación, y, de ser necesario, agregar más del mismo.
- Alambrado: Antes de la brotación del ejemplar, ya que la savia comienza a recircular y esto vuelve mucho más flexibles las ramas, minimizando el riesgo de quebraduras. Más info de alambrado aquí.
- Fertilización: Otra de las tareas importantes, sobre todo para aquellos que utilizan sustratos inertes; toda la información detallada sobre la misma se encuentra en fertilización.
- Pinzado y despunte: Tareas a realizar con mayor frecuencia en esta temporada, para mantener la forma del ejemplar y conseguir una ramificación más compacta. Estar atento sobre todo a los Acers, o a las plantas que reciben abonos ricos en nitrógeno.
- Adquisición de nuevos ejemplares: Si se desea y se tiene la posiblidad, en esta época se pueden adquirir nuevos ejemplares, y hacerles poda de formación con transplante.
- Obtención a partir de semillas, esquejes y acodos: Esta estación brinda las condiciones óptimas para la germinación de las semillas, por lo cual es el momento indicado para plantarlas; también se pueden realizar esquejes de ramas jóvenes, y comenzar procesos de acodamiento.

El siguiente cuadro resume los cuidados y los agrupa según el ejemplar sea una conífera o no (la primer columna corresponde a NO CONÍFERAS):


0 comentarios

Etiquetas: bonsai, cuidados, técnicas



13 de mayo de 2011
ANDRES BICOCCA
Qué mejor que conocer a un bonsaista/artista sino a través de su obra. En este caso les presento a Andrés Bicocca, un mendocino que se especializa en olivos y en el trabajo de la madera. Pero en este caso nos muestra la evolución de un Granado...

Vivo en Argentina en la provincia de Mendoza, modelo mis bonsais utilizando la técnica de madera muerta, pienso que es una técnica muy útil al momento de transformar una planta. Y también se logra sacar provecho con ella de un material que no es tan bueno.
.
Me dedico más que nada a trabajar olivos, mi especie favorita.
.
En este caso, voy a compartir con ustedes este trabajo en un Granado de más de 100 años, un buen material, también podrán ver el cambio que se puede lograr usando la técnica del tallado.
..
El árbol fue recuperado del campo, a principios de primavera, media más de 5 metros (foto 1) al momento de extraerlo fue separado en dos, eran como dos árboles enroscados (foto 2). Uno me lo deje yo y la otra mitad mi amigo.
.
Lo lleve a casa limpie sus raíces (foto 3 y 4).me di cuenta de que tenia una excelente planta y añeja.
.
La planté (foto 5), y en quince días brotó, la deje descansar un año.
.
La planta estaba lista para la transformación (foto 6).
.
El árbol estaba muy sano, sin embargo tenía algunos defectos, solo broto y mantuvo con vida dos venas, las cuales no llegaban al ápice del árbol, algo que se podía resolver.
. .


.
Para trabajar plantas de éste tamaño se requiere una maquina de uso industrial y fresas adecuadas. (Foto 7)
.
Trabajar una planta de esta calidad y tan añeja, es placentero, a medida que avanzaba en el trabajo con la madera, nacían nuevas ideas que mejoraban el diseño. La madera estaba seca (por lo tanto dura, no es lo mismo trabajar una madera viva a una muerta), lo cual dificultó un poco el trabajo; tomó casi 5 horas (fotos 8 a la 11).
.
Al otro día de haber trabajado la madera realice el trabajo de alambrado y formación de las copas. En esta foto (foto 12) se puede ver como quedo la planta después de este trabajo realizado en dos días, hoy la planta sigue en proceso de formación, ya que quisiera formar una tercer copa del lado derecho mas alta, de esta manera lograr que la madera muerta del ápice no quede tan larga y alejada del verde de las copas.
.

.

.
Mi punto de vista del diseño de un bonsai:
.
Muchas personas hacen bonsai siguiendo pasos o reglas escritas en libros; libros de grandes maestros que marcaron un punto en el camino del bonsai, alguno de los cuales yo leí una vez; bien…si uno pasa su vida haciendo lo que esos libros marcan pienso que como mucho a lo largo de tu vida vas a lograr hacer una replica de esos bonsai que salen en los libros… lo cual no es malo, al contrario, pero no estarías creando nada, estas copiando algo de alguien que sabia mucho, hay que leer y tener en cuenta lo que los maestros hicieron, dijeron, etc. Pero el arte es evolución, y para evolucionar esta claro que hay que ser libre y no estar atado a reglas, hay que buscar cosas nuevas, dejar un poco de lado la triangulación, el equilibrio, los porcentajes, etc. por su puesto siempre siendo racional, yo cuando veo fotos de árboles (no bonsáis) árboles de verdad, no veo ninguna de esas reglas, por lo menos en la clases de árboles que yo busco para mi inspiración.
.
La planta que comparto con ustedes en éste articulo, es una planta distinta, particular, tenia miles de posibles diseños, yo elegí éste, espero les guste y lo disfruten.
.
.
Andrés Bicocca
Otros bonsais de Andrés...







.
----
Más información en www.oleabonsai.com

.

4 comentarios

Etiquetas: argentina, bonsai, entrevista, grandes bonsaistas, técnicas, yamadori

16 de septiembre de 2009
Sustrato y Transplante de Bonsai

Llega la primavera y con ella muchas tareas... una de las más importantes para nuestros árbolitos es el transplante. Para ver detalladamente click acá.

Hablando de sustrato:

El sustrato de una maceta es el medio en el que la planta debe subsistir y desarrollarse. El sustrato debe permitir que la planta pueda anclarse, debe favorecer el adecuado desarrollo y funcionamiento de sus raíces, debe proteger a dichas raíces del sol, del viento, de las temperaturas extremas y en general de cualquier inclemencia, debe ser capaz de proporcionar todos los elementos necesarios para la planta, y debe ser capaz también de recoger sus desechos.

Algunas características deseables que debería presentar el sustrato son, por ejemplo:


Debe encontrarse homogéneamente mezclado, sin porciones apelmazadas ni grumos destacables.
Debe drenar bien y mantener lo mejor posible su consistencia a lo largo del tiempo para así permitir una buena aireación de las raíces.
Debe tener una buena capacidad de retención de humedad y nutrientes.
Debe presentar mínimas variaciones de volumen entre su estado seco y humedecido.
A ser posible no debe contener semillas entremezcladas ni microorganismos patógenos.
Debe ser adecuado a la planta que se vaya a cultivar y sobretodo a su estado de desarrollo.
Debe ajustarse a las condiciones climáticas de la zona y a las posibilidades de cultivo del aficionado.
0 comentarios

Etiquetas: bonsai, suelo, transplante, técnicas



22 de agosto de 2009
"UN BONSAI IDEAL" de Carlo Genotti

Un libro bastante práctico, básico y sencillo.

Descargar desde Mediafire

1 comentarios

Etiquetas: bonsai, descargas, libros, técnicas

18 de agosto de 2009
Empieza la época de Yamadori
El fin del invierno, y las primeras semanas de primavera, son ideales para recolectar árboles de la naturaleza. No te pierdas algunas recomendaciones que pusimos hace un tiempo.
Ver info YAMADORI

0 comentarios

Etiquetas: bonsai, técnicas, yamadori

17 de agosto de 2009
"MANUAL DE BONSAI" de Anne Swinton
Uno de los placeres que ofrece este libro es un recuento de los muchos árboles que se prestan a este tipo de cultivo, y mientras describe la formación y varias posibles formas finales de bonsai, la autora informa de la esencial y casi inexplicable sensibilización a lo que conforma un buen ejemplar. A cualquier nivel de aproximación, el cultivo del bonsai es un fascinante pasatiempo, y este libro le ayudará a disfrutar de él totalmente.


Índice: Antecedentes históricos. Haciendo una colección. Plantas que se convierten en un buen bonsai. Guía mensual de cultivo. Bonsai de interior. Tratamiento. Técnicas especiales. Presentación. Plagas y enfermedades. Glosario de plantas. Protección del bonsai en invierno, en climas rigurosos.

DESCARGAR DESDE MEDIAFIRE

1 comentarios

Etiquetas: bonsai, descargas, libros, técnicas

28 de agosto de 2007
TRANSPLANTE DE CREACION
Es necesario en aquellos casos en que las raíces que posee el árbol en el momento de su obtención son demasiado viejas y gruesas, o están excesivamente enmarañadas.

Generalmente es siempre necesario con ejemplares recuperados procedentes de vivero; en casos excepcionales, un Bonsai muy viejo necesitará también de este tipo de poda de raíz. Como su nombre indica, vamos a sentar las bases de crecimiento del futuro cepellón de raíces, y por ello debemos seguir las siguientes normas:

Favoreceremos el crecimiento en longitud, en detrimento del crecimiento en profundidad, de modo que cortaremos las raíces que crezcan directamente hacia arriba o hacia abajo.
Las ramas serán un reflejo del crecimiento de las raíces, y por esto debemos desenmarañarlas evitando cruces entre ellas y cortando también las que crezcan hacia el interior, hacia el tronco.
Debemos tener en cuenta cuáles van a ser las dimensiones del tiesto en que nuestro Bonsai quedará plantado definitivamente en un futuro, a tiesto más pequeño, será necesario acortar más las raíces gruesas y viceversa.

Una sencilla forma de evitar una poda drástica de raíces es seleccionar cuidadosamente el material virgen con el que trabajamos. Aunque en un ejemplar recuperado poco podemos influir en la manera en que crecen sus raíces, cuando acudimos a algún vivero para adquirir una planta para Bonsai, debemos rechazar las que estén plantadas en un suelo muy arcilloso, sobre todo si la planta que elegimos está creciendo en una maceta. Esos árboles, al crecer en un terreno muy duro, se ven obligados a emitir raíces muy gruesas y, a menudo, enrolladas alrededor de la maceta, encontrándose las raicillas finas tan solo en el fondo del contenedor. Por el contrario, aquellos árboles que están plantados en una maceta con sustrato esponjoso, poseen abundantes raíces finas en todo el cepellón, con lo que el éxito del trasplante en una maceta de Bonsai está casi asegurado.

Puesto que vamos a efectuar una profunda remodelación y selección en las raíces del árbol, es necesario que las veamos, y por ello trabajaremos a raíz desnuda. Esta tarea sólo se debe evitar en coníferas, pues estas especies no soportan un lavado total de tierra.

Para ello, tras sacar el árbol de la maceta original, desharemos la parte más exterior del cepellón, con ayuda de un garfio o unos palillos de bambú.

Seguidamente, con agua a presión, limpiaremos el cepellón de raíces de toda la tierra original. En el caso de que la planta creciera en un suelo arcilloso y compacto, el procedimiento cambia un poco, lo sumergiremos (sacado ya de la maceta) en un cubo o balde con agua durante dos o tres horas, pasado este tiempo, con agua a presión, eliminaremos la tierra. De no hacerlo así, arrancaríamos muchas raicillas junto con la tierra.
0 comentarios

Etiquetas: bonsai, transplante, técnicas

13 de agosto de 2007
DEFOLIADO - 1º Parte
¿En que consiste el defoliado? Pues en la eliminación de las hojas de un árbol. Se pueden quitar todas las hojas, a lo que llamaríamos defoliado total, o solamente una determinada cantidad de ellas, denominado defoliado parcial.

¿Que especies se defolian? Pues una buena parte de las caducifolias, algunas perennifolias.

¿Cómo se defolia? Pues el proceso mecánico es bien simple, se corta el pecíolo de la hoja con una tijera, o una pinza de defoliar en las especies de pecíolo largo. En las especies de pecíolo corto, en teoría, se arranca la hoja con los dedos.

¿Cuándo se defolia? En el caso de las caducifolias, cuando la primera brotación, es decir, las hojas nacidas esta temporada y que vamos a eliminar estén lo suficientemente maduras, lo cual significa a grandes rasgos, que les ha dado tiempo a “crear” la yema que tras el defoliado se convertirá en una nueva brotación. En las perennifolias, pues me pongo en un compromiso, pues en este caso depende mucho de la especie, nivel de maduración de hojas, salud del árbol, etc., pero pongamos que bastante avanzada la primavera o principios de verano. No olvidemos que la insolación es un buen aliado para la defoliación.

¿Porque se defolia? En la mayor parte de las publicaciones se habla fundamentalmente del defoliado como una técnica para reducir el tamaño de las hojas. Cierto, la defoliación de un árbol puede provocar el nacimiento de hojas más pequeñas si se realiza correctamente. Pero atención, también podemos conseguir justo el efecto contrario si no lo hacemos bien. Aquí se empieza a complicar el asunto. Vamos a hacer un repaso sobre algunos motivos por los que defoliamos un árbol.

El defoliado más básico que podemos realizar es la eliminación de aquellas hojas excesivamente grandes o que se salen o alteran la silueta de nuestro árbol, o que por la razón que sea se encuentren dañadas. Podríamos definir este caso como un defoliado parcial “estético”. El numero de hojas a eliminar no debería de ser excesivo y si el árbol está sano no va a suponer ningún trastorno grave para él.

Otro motivo estético para defoliar seria conseguir una coloración otoñal más intensa. Las hojas de los caducifolios tienen su ciclo de nacimiento, maduración y muerte, y se van deteriorando a medida que avanzan las estaciones. La intensidad de color otoñal, no es la misma en una hoja vigorosa que en una que está terminando su ciclo vegetativo. Es por esto que algunos aficionados defolian sus árboles en previsión de una mejor coloración en las exposiciones de Otoño, o simplemente porque a ellos les gusta hacerlo para su disfrute personal.

Tenemos un problema en pleno periodo vegetativo y nos resulta imprescindible trasplantar el árbol. Pues como es una urgencia, cualquier cosa que hagamos para ayudar a la recuperación del árbol seguro que nos lo agradece, y en este caso defoliar puede ser una opción aconsejable. Este es un tema delicado de tratar, porque como esto no es una ciencia exacta, puede que si y puede que no, así que antes de hacerlo pensando que es mano de santo informaros bien. Y ya de paso, esto me recuerda que podría haber alguien que utilice el defoliado para trasplantar fuera de época. Ni bien ni mal sino todo lo contrario, cada cosa tiene su época propicia y su razón de ser, así que mejor no tentar a la suerte.

Equilibrar el vigor del árbol. Por todos es sabido que no todas las zonas de un árbol se desarrollan de igual forma. Hay especies en que las ramas bajas son más vigorosas que las altas y al contrario. También podemos decir que los brotes de las puntas de las ramas son más vigorosos que los brotes interiores, debido a las propias características del árbol, y también por una menor insolación y aireación. Bien, pues el defoliado nos puede servir para equilibrar esas diferencias de vigor.

En el caso que necesitemos fortalecer una zona determinada del árbol, debemos defoliar las zonas más fuertes para de ese modo ayudar a que esas zonas débiles adquieran vigor. También puede ocurrir, que sencillamente siendo el vigor del árbol el deseado, tengamos zonas excesivamente vigorosas siendo necesario frenar un poco las zonas con exceso de crecimiento, las cuales defoliaremos.

Reducir el tamaño de las hojas. Pues eso, que mediante la defoliación podemos conseguir la reducción del tamaño de las hojas. No todas las especies reducen el tamaño de la hoja en la misma proporción, ni todas son susceptibles de ser defoliadas, así que no esperéis tampoco pasar de hojas tamaño folio a cuartilla simplemente por defoliar. Indicar aquí que no es la única técnica para conseguir reducir el tamaño de las hojas, y que si no va acompañada de otras técnicas, es muy probable que no se consigan los objetivos perseguidos.

Aumentar la ramificación. Como podéis deducir, al defoliar un árbol conseguimos que brote dos veces (o tres, o cuatro) en un año, como si hubiese pasado por varios inviernos. Esto lógicamente multiplica el numero de ramas nacidas en una temporada, lo cual significa que el trabajo de ramificación de dos o más años lo podemos conseguir en uno solo. Además, esa ramificación también produce un “envejecimiento” más acelerado del árbol.

Autor: JJMA

0 comentarios

Etiquetas: bonsai, poda, técnicas

21 de mayo de 2007
TRANSPLANTE CORRECTO
Antes de nada hay que escoger el período más adecuado, para que la planta no se resienta demasiado del cambio de lugar y se recupere rápidamente. Dependiendo de la especie, el mejor período para el trasplante va de finales de la primavera a finales del verano o comienzos del otoño.




Los recipientes de bonsái tienen agujeros en el fondo que impiden que se estanque el agua y permiten oxigenarse al aparato radicular. Antes de iniciar la operación, por tanto, es necesario poner sobre el agujero una malla que permita el paso del agua y el aire pero que, a la vez, evite que el sustrato utilizado para el trasplante pueda escapar al exterior.

La secuencia fotográfica de esta página muestra cómo preparar el alambre ligándolo a la malla del fondo del contenedor; éste será después usado para reafirmar las raíces, dando estabilidad a la planta. Si se trata de un bonsái de grupo utilizaremos el alambre sólo para los árboles más voluminosos, mientras que los otros ejemplares se sujetarán a los primeros (siempre mediante hilos). Este anclaje se eliminará cuando el bonsái haya desarrollado un aparato radical suficiente (unos 5-6 meses después del trasplante).

Se cortan cerca de 40 cm de alambre (la longitud dependerá del recipiente usado y de la distancia existente entre los agujeros) que sirva para el anclaje (ǿ 1-1,5 mm) y se enrosca en torno a un trozo de varilla metálica (ǿ 4-5 mm) dejando dos extremos de la misma longitud.




Desde abajo, se introduce el alambre entre los agujeros de la malla y, girando el recipiente, hacemos que se adhiera al fondo disponiéndolo diametralmente. Ahora podremos introducir en el recipiente la primera capa de tierra.




Una fase importante y delicada de la operación de trasplante es la limpieza y examen de las raíces de la planta con la que se trabaja. Hay que distinguir cuáles eliminar porque estén muertas o se hayan engrosado en exceso y resulten embarazosas (véase fotografía de abajo).




Una vez limpias las raíces, se pone el bonsái en el recipiente. Para el ejemplar fotografiado se usó un recipiente oval, pero también puede utilizarse de otras formas. En el caso de un recipiente con otra forma, hay que prestar especial atención en esta fase al «frente del bonsái», es decir, al lado desde el que lo ve quien lo observa.





Ahora, con gran delicadeza, anclaremos con el alambre el aparato radical de la plantita, recubriéndolo en su totalidad con tierra, y después regaremos.






Autor: Priscila Gonzalez

Fuente: Wikilearning

3 comentarios

Etiquetas: bonsai, transplante, técnicas

16 de mayo de 2007
SABA - MIKI
Esta técnica consiste en ahuecar o vaciar parte del tronco de un árbol.
Generalmente se aplica a árboles caducos o perennes.
Se utilizan formones, gubias y taladros. Este ahuecado del tronco, da una apariencia de vejez al árbol, como si hubiera sido dañado por un rayo y vaciado por el tiempo y el clima.
Pasados tres meses, y cuando haya secado la madera, se unta con un compuesto sulfurado para evitar que se pudra.
Para conseguir un efecto natural, asegúrese de adicionar bastante hollín al compuesto sulfurado; de manera que la parte ahuecada, tome un color oscuro, como sucede en la naturaleza.

0 comentarios

Etiquetas: bonsai, técnicas

26 de abril de 2007
EL TAMAÑO DE UN BONSAI
Como norma general según el tamaño el bonsai en occidente es clasificado como:

Pequeño: no mayor de 21 cm.
Mediano: comprendido entre 21 y 45 cm.
Grande: Mayor de 45 cm.
Esta clasificación es valida para la presentación en concurso en caso de que se hubieran establecido categorías por tamaño. Si no hay categorías en el concurso, los mames siempre lo hacen aparte.

El bonsai pequeño es subdividido en Shohin, no mayor de 21 cm. y Mame: menor de 15 cm.


Tradicionalmente el bonsai se clasifica de la siguiente manera:

Hachi-Uye: mayor de 130 cm.. Realmente es un árbol modelado como bonsai.

Omono bonsai: grande, máximo 130 cm.

Chumono bonsai: mediano, de 45 a 90 cm.
Katade-Mochi: de 20 a 45 cm.
Komono bonsai: de 12 a 18 cm.
Mame bonsai: menor de 15 cm.

El objetivo común de todos los tamaños es conseguir que cuando el árbol esté acabado, si no conocemos las medidas, no seamos capaces de saber sus proporciones. Para ello tenemos que dominar los espacios entre ramas, la masa de hojas, el espacio entre la rama más baja y el suelo, la proporción de la maceta, proporciones tronco copa, movimiento, perspectiva. Con el bonsai pequeño todos estos logros son más complicados, el espacio es limitado y hay que ser muy minucioso.

Cuando se empieza con el Bonsai, se tiene la creencia, por norma general de que el tamaño normal es el pequeño, yo personalmente empecé creyendo que el bonsai no debía de hacer más de un palmo, concebía el bonsai como algo enano.

Si se empieza a trabajar con bonsai pequeño (shohin) y se es capaz de dominar la técnica, de alambrar correctamente, formar la ramificación y crear árboles con proporciones equilibradas, estaremos aprendiendo a trabajar al máximo detalle, lo que nos dará una gran experiencia para cuando pasemos a trabajar con árboles de mayor tamaño.

El bonsai de menor tamaño (mame) es limitado puesto que en tan poco espacio no caben demasiadas ramas, hay pocas posibilidades de crear espacios vacíos y llenos. Personalmente los admiro y me fascinan, puesto que en tan solo unos pocos centímetros se expresa toda la grandeza de la naturaleza. Es como haber conseguido un reto y haber ganado.
Pero su cultivo es complicado, el tamaño de la maceta en mame no es tan estricto, ya que suele ser algo mayor de lo debido, por razones obvias de cultivo. Hay que ser muy cuidadoso con el riego, ya que en verano es necesario regar varias veces al día, lo que nos condiciona a tenerlos cerca para poderlos controlar, no podremos tener mames a cierta distancia de donde vivimos. En definitiva nos obliga a ser más disciplinados.
0 comentarios

Etiquetas: bonsai, estilos, técnicas

20 de abril de 2007
LAS PROPORCIONES DE UN BONSAI
Introducción a la teoría de las proporciones ideales de un bonsai. Clase impartida por Carlos Lázaro en el Centro Bonsai Colmenar de Madrid.

0 comentarios

Etiquetas: bonsai, técnicas, video

13 de abril de 2007
DONDE SITUAR LOS BONSAIS
Ningún bonsai es de interior, a pesar de que algunas tiendas en su afán de vender así lo recomiendan, los bonsáis son tan árboles como los demás, y por lo tanto no nos será difícil de entender dónde los hemos de situarlo. Los bonsáis han de vivir siempre en el exterior, tanto de día como de noche, donde reciban el sol, el aire, la lluvia, el frio, donde les llegue perfectamente la humedad ambiental, ese sería el sitio ideal para los bonsáis.

Ahora bien, las condiciones extremas del exterior, es decir, las altas temperaturas, el sol fuerte de pleno verano, los vientos fuertes y las fuertes heladas del invierno les pueden afectar de una forma muy negativa, a unos les afectan mas que a otros dependiendo de la especie, con lo cual, agradecerán que les resguardemos y protejamos ante esas condiciones extremas del exterior, pero tan pronto como hayan pasado esas condiciones extremas, volveremos a desprotegerlos.

Las especies tropicales son las mas delicadas ante el frio, habrá que protegerlas mas que a otras especies en el invierno pues no soportan las heladas.

Si se trata de un árbol de hoja caduca, hay que tener en cuenta que en otoño, perderá estas, pero en primavera volverá a brotar, mientras tanto, el árbol sigue vivo, por lo que deberemos seguir regándole.

Los bonsais ya sean tropicales o no, deben de pasar un período de latencia o reposo de unos tres meses (Abril-Junio para Argentina o Noviembre-Enero para España) dependiendo de la zona, al igual que ocurre con los árboles en la naturaleza. En esta época, los de hoja caduca habrán tirado las hojas y los de hoja perenne no deben echar brotes.

Para conseguir la latencia o reposo, las especies tropicales deberán pasar ese período en un lugar fresco, no con temperaturas de heladas, por ejemplo, una terraza cubierta, un invernadero etc., los demás basta con que esos meses los pasen en una terraza exterior, aunque hiele (no en exceso).


COMO PROTEGER LOS BONSAI DEL CALOR DEL VERANO.

Los bonsáis, al igual que los árboles, extraen el agua de la tierra con las raíces y la conducen por el tronco y las ramas hasta las hojas. Las hojas evaporan una gran cantidad de agua. Si el tiempo es seco y caluroso las hojas evaporan aún más agua, de manera parecida a la ropa tendida que seca mucho mas rápidamente los días soleados y ventosos. Aunque no dejemos de regarlos, si el calor es extremadamente fuerte, puede que las hojas lleguen a evaporar más agua de la que les llega por las raíces. Si esto llega a suceder, podemos tener quemaduras en las puntas de las hojas, sobre todo en los árboles de hojas tiernas. Para impedir que esto suceda, pondremos los árboles a resguardo del viento y del sol, les crearemos en la medida de nuestras posibilidades un ambiente los mas húmedo posible a su alrededor, con una malla de sombreo, dejándolos a la sombra de una terraza exterior, de una planta más grande, etc., lo que hay que intentar conseguir, es que evaporen menos agua por las hojas que lo que reciben de las raíces, así evitaremos quemaduras en las puntas de las hojas, y evitaremos que nuestro bonsái pueda llegar a secarse por exceso de calor.


PROTECCION DE LAS HELADAS.

Cuando llega el invierno, las temperaturas bajan, los árboles disminuyen su actividad y se preparan para soportar el frío, así es como comienza el periodo de latencia o reposo que deben tener obligatoriamente todos los árboles. Si las temperaturas no son extremadamente bajas, aunque por la noche llegue a helar, la mayor parte de nuestros árboles, no necesitan ninguna protección especial, ya que lo soportan perfectamente. Esto no vale para los árboles de especies tropicales, llamados frecuentemente de interior como se nos dice, que aunque no llegue a helar, no soportan las bajas temperaturas. Estos árboles de origen tropical, hay que protegerlos del frío, situándolos donde no lleguen las heladas, en una terraza cubierta, en un invernadero, etc.. para los demás basta con que esos meses los pasen en una terraza exterior, aunque hiele (no en exceso), y si hiela en exceso, habrá que protegerlos igualmente.


LOS BONSAI DENTRO DE CASA SE MUEREN.

No hay bonsais de interior, sino condiciones de interior que permiten el cultivo de las plantas, los bonsai no son una excepción a la citada regla. Como hemos visto, los bonsai deben situarse siempre en el exterior. Esto no impide que puedan vivir, incluso durante algún tiempo en el interior de las casas. Sin embargo, dentro de casa no suele haber las condiciones adecuadas para el desarrollo de un árbol, les falta el sol, el aire, la luz, la humedad, la lluvia, el frío, lo que limita la vida de los bonsais. Un bonsái continuamente dentro de casa, termina por morir mas tarde o mas temprano.

En general los árboles de especies tropicales (Ficus, Sageretia, Serissa, Carmona, etc.) resisten mejor las condiciones de interior y vivirán mas tiempo dentro de casa, pero terminarán por morir. En el otro extremo, las coníferas y los árboles de hoja caduca (pinos, juníperos, olmos, hayas, etc.), resisten mucho peor las condiciones de interior, estas especies moriran mas rápidamente.

0 comentarios

Etiquetas: bonsai, situacion, técnicas

8 de abril de 2007
ERRORES FRECUENTES
Escasez de riego: El árbol no crece o lo hace muy pobremente, las ramas se secan, es menos peligroso que el exceso de agua, se soluciona rápidamente: regando!

Exceso de riego: El crecimiento es lánguido y largo de un color verde claro, con bastante separación entre hoja y hoja, es peligroso ya que muchas de las raices pueden estar podridas y puede no llegar a recuperarse.

Falta de luz: También produce brotes largos, hojas pálidas y pequeñas.

Exceso de abono: Se manifiesta por manchas y bordes quemados o un crecimiento escaso en general, si utilizamos un abono líquido, se recomienda disolver la MITAD de la dosis recomendada por el fabricante, así evitaremos riesgos de sobredosis, no obstante se recomienda un abono sólido de liberación lenta.

Exceso de protección: Este es uno de los errores mas frecuentes en los neófitos, los Bonsais son árboles como los grandes, si entendemos bien esto, no nos será difícil de comprender que los Bonsais deben de notar el cambio de estaciones, es un error muy grande sobreprotegerlos de frío o calor durante largas temporadas.

Cambios de situación continuos: Ocurre cuando se cambia de emplazamiento muy a menudo y se manifiesta por la caída de hojas sin motivo aparente, ni exceso o falta de riego, ni plagas de ningun tipo, el bonsai no tiene tiempo de aclimatarse.

Trasplante demasiado frecuente: Es un error el trasplantar demasiado a menudo, deben de tener tiempo para aclimatarse al suelo y a la maceta donde viven, si se hace frecuentemente pueden conducirles a la muerte por falta de aclimatación. Como norma general, bastará con trasplantar cada dos años.

Mezcla de sustrato inadecuada: La mezcla del sustrato debe de ser poroso para asegurarse un buen drenaje y aireación, y no se debe trasplantar fuera de época o podar demasiadas raices ya que todo ello suele conducir a la muerte del bonsai.

Tratamiento inadecuado de enfermedades: Lo primero que hay que saber es distinguir entre ataques de insectos o ataques de hongos. Para los insectos usaremos insecticidas y para los hongos fungicidas. Cuando el árbol esté enfermo por alguna causa NUNCA ABONAREMOS, ya tendremos tiempo de hacerlo cuando se recupere.

Vacaciones: El mejor remedio es dejar a alguna persona conocida y entendida a su cargo o acudir a un centro especializado..

2 comentarios

Etiquetas: bonsai, errores, técnicas

30 de marzo de 2007
BONSAI A PARTIR DE PLANTAS
Quizás la reproducción no sea la forma más rápida de obtener un bonsai en comparación a recuperar un ejemplar de la naturaleza o comprarlo en un centro especializado, ya sea como platón o como bonsai, pero ver día a día cómo evoluciona y se desarrolla "de la nada" una semilla o un pequeño esqueje que tú has plantado, además de satisfactorio, es de gran ayuda para entender a las plantas.

La reproducción de las plantas, después del descubrimiento del fuego y el uso de las herramientas, es algo que nos ha permitido evolucionar como civilización, pues sin el dominio de esta técnica nunca podríamos haber dejado de ser nómadas-cazadores y emplear ese tiempo que dedicábamos a buscar comida en tiempo libre para descubrir el mundo que nos rodea y avanzar como civilización.

Todas las técnicas de reproducción que utilizamos en casa proceden de la observación de las diferentes formas en las que se reproducen los vegetales en la naturaleza. De hecho, cuando plantamos unas semillas y utilizamos la técnica de la "estratificación fría" mediante el uso del frigorífico de casa, lo que estamos haciendo es imitar el paso del invierno de una semilla enterrada en el suelo; o cuando hacemos un acodo, no estamos sino imitando a una rama que se apoya casualmente en el suelo; o cuando plantamos un esqueje de una hoja, reproducimos la misma situación que cuando una hoja que cae al suelo.

Entender que cuando propagamos plantas en nuestra casa o en nuestro invernadero estamos imitando lo que la éstas hacen solas en la naturaleza, permitirá que nuestros intentos de reproducción sean más sencillos y exitosos. Por tanto, es importante conocer algunas ideas sencillas pero básicas, como son:

la reproducción sexual (semillas) y asexual (acodo).
los tipos de suelo y cuáles se adaptan a cada especie.
cuáles son los principales tipos de clima y su influencia en las plantas.
No basta con leer un libro y seguir las instrucciones como si estuviéramos haciendo una receta de cocina o haciendo bricolaje, hay que entender que estamos reproduciendo seres vivos fuera de su entorno y de sus condiciones naturales y, por tanto, debemos tratar de imitar no sólo los procesos biológicos en sí mismos (técnica de reproducción aplicada) sino que debemos proporcionar el suelo y las condiciones ambientales necesarias para cada especie de acuerdo con su hábitat natural (luz, temperatura, suelo, humedad, etc.)

El éxito de nuestros bonsais a partir de la reproducción de otras plantas dependerá en buena medida de esta idea: una planta es un ser vivo.

Fuente: bonsaimania.com
0 comentarios

Etiquetas: bonsai, técnicas, yamadori

22 de marzo de 2007
Video: MANTENIMIENTO DE UN BONSAI


0 comentarios

Etiquetas: bonsai, cuidados, poda, técnicas, video

5 de febrero de 2007
JINS y SHARIS
La vejez es uno de los atributos más apreciados de un bonsái. Las técnicas del 'Jin' y en 'Shari' contribuyen a aumentar esta apariencia.

Vulgarmente dicho el Jin es un trozo de rama seca, y el Shari es un trozo de tronco seco. Se deja en algunos Bonsais para reforzar el aspecto visual del árbol, tiene la apariencia de una rama resquebrajada.

Para crear un 'Jin' se eligen ramas que se deben eliminar.


Como hacer liquido para jins y sharis:

Los dos componentes esenciales son cal viva y azufre puro. En primer lugar, conseguiremos unas piedras de cal viva, de fácil adquisición en farmacias o almacenes de materiales de construcción, y las humedeceremos con agua. Esta operación es muy utilizada para blanquear las fachadas de las casas y conocida popularmente como "matar la cal". Una vez deshecha la cal, la dejaremos secar y entonces pesaremos unos 60 gramos de la misma. Debemos procurar escoger el polvo de cal más puro posible, dado que las piedras de cal viva siempre contienen impurezas. El siguiente paso será poner a hervir en un recipiente unos 750-800 centímetros cúbicos de agua, a la cual añadiremos la cal; sin dejar de revolver, esperaremos a que hierva unos minutos para que se disuelva lo más posible. Cuando esto suceda, iremos añadiendo poco a poco unos 88 gramos de azufre puro revolviendo bien conforme lo añadimos al recipiente. Al cabo de poco tiempo observaremos que el color amarillo, que hasta ese momento tenía la mezcla, pasa a un amarillo-pardusco; con un poco más de hervor, podemos apagar ya el fuego. Tras dejar enfriar la solución para poder envasarla, filtraremos el caldo sulfo-cálcico por una tela fina.

Resultados:

A las pocas horas de reposo de la solución, tendremos en el recipiente de cristal el sulfuro cálcico, es un líquido de color amarillo-pardusco (si deseamos darle un color más oscuro, como si fuese curado por el mar, le añadiremos unas gotas de tinta china de color azul, esta tonalidad es muy apreciada en Japón y se emplea sobre todo en los Juníperos) casi transparente y en el fondo se habrán depositado las partículas de cal y azufre que no se quedaron en la tela al filtrar la solución. Se aplica sobre las ramas deseadas con un pincel, se deja secar y a continuación con otro pincel se limpian los residuos de cal y azufre. Antes de realizar la operación de limpiado con el pincel, debe colocarse una tela, papel o plástico sobre la superficie de la tierra para que el sobrante no caiga a la misma y pueda ser absorbido por ésta. Si al aplicar el líquido de jin la rama se queda de color amarillo, no os preocupéis, pues al secarse quedará completamente blanca. Debo advertir que la cocción de la cal y el azufre debe realizarse al aire libre, pues los gases que se desprender son sulfurosos y, por lo tanto, tóxicos. Si sobra sulfuro cálcico en el recipiente despues de aplicarlo, se puede guardar para futuros trabajos.

0 comentarios

Etiquetas: bonsai, envejecimiento, jin, shari, técnicas

4 de febrero de 2007
INTRODUCCION AL ALAMBRADO DE UN BONSAI
El alambrado es una técnica que se utiliza con el objetivo de darle al tronco o ramas una orientación distinta a la que tienen, dándole al bonsai la forma y estilo deseado. En teoría el alambrado se puede hacer en casi cualquier época, aunque es mejor hacerlo durante el reposo invernal que en el de pleno crecimiento.

El tiempo de alambrado es muy relativo (puede que algunas zonas del bonsai solo necesitara tres o cuatro semanas y otras un año), pues depende de las características del bonsai, como la especie, vigor o crecimiento, grosor del tronco o ramas. Así que hay que ir controlando visualmente la parte alambrada por si engrosa muy rápidamente. Nunca dejar que el alambre se incruste en el árbol, pues dejaría marcas que quizás no desaparezcan.

Los alambres más utilizados o comunes son los de cobre y aluminio. El de cobre es el mas utilizado, es más rígido y de un color más armónico. Al ser más rígido se pueden utilizar calibres menores que los de aluminio, sujetando las partes alambradas con mas seguridad. El de aluminio es más ligero, blando y mas moldeable colocándose con mayor facilidad.

0 comentarios

Etiquetas: alambrado, bonsai, técnicas

1 de febrero de 2007
PODA
La poda es imprescindible en el arte del bonsái, ya que es necesaria para dar forma y mantener el vigor y salud de nuestro arbol.

Poda de ramas

El grado de la poda va en función del tamaño que queremos para nuestra planta; si deseamos que ésta sea bien ramificada tendremos que podar durante la etapa de crecimiento cada uno de los brotes nuevos; en el caso que queramos que sea de un tamaño mayor nuestro bonsai, se debe podar en los brotes nuevos solamente dos o tres hojas finales y si queremos mantener su forma tal como se encuentra, le podaremos el brote nuevo entero.

Con esta poda también cambiaremos la forma, dirección de cada rama en función del brote que quede de guía.

El momento ideal para podar es generalmente en invierno, puesto que los árboles están en reposo, pero esto esta relacionado con la variedad del árbol.

Hay que tener en cuenta que un corte siempre deja una cicatriz. En los arboles de tamaño normal la herida se cura pronto, pero dado que los bonsái crecen lentamente, el proceso de curación también es lento, por lo que necesitan de nuestra ayuda. También hay que evitar feos hinchazones alrededor de la herida, y a estimular a la cicatriz a formar parte del carácter del tronco. Para esto es de gran ayuda sellar las heridas con algun sellador especial o mezclando un poco de aceite de oliva con arcilla infantil para moldear.

Poda de raíces

En la naturaleza un arbol extiende sus raices cada estacion de crecimiento para absorber agua y nutrientes. A medida que el arbol madura, mueren algunas de las raices más viejas, y son reemplazadas por otras nuevas y fuertes. En macetas las cosas son diferentes, por ello es necesario reproducir artificialmente este ciclo natural.

Un bonsái joven (hasta 10 años aprox.) en una maceta pequeña la llenará de raices en una temporada, por lo que es necesario podarlas todos los años. Los arboles más viejos y las coníferas crecen más lentamente y tardan más en llenar la maceta, asi que se puede omitir la poda de una año sin que el arbol corra riesgo.

¿Cuándo podar?

Tan pronto como empiecen a crecer las raices (en primavera). Aunque se puede repicar en cualquier momento durante la estación latente, también se corre más riesgo de que las heridas se regeneren y sufran daños por ataques de hongos y por heladas.
Pasos a seguir:

Sacar el bonsai de la maceta, desenredar las raíces para ver sus dimensiones, se cortará aproximadamente 1/3 de su superficie radicular total (los cortes deben hacerse con herramientas apropiadas, dándole pasta cicatrizante para protección de infecciones y hongos). Todas estas operaciones se realizarán lo mas rápido posible dado que cuanto más fuera de su maceta este el arbol, más le costara arraigar nuevamente.
0 comentarios

Etiquetas: bonsai, poda, raices, ramas, técnicas

TRANSPLANTE
¿Cuándo y cómo transplantar?

El periodo de tiempo más apropiado para transplantar, en la mayoría de las especies, es el comprendido entre final de invierno y principios de primavera. Será el propio árbol el que nos de la señal para comenzar a transplantar. Y esta señal será en la mayoría de los casos el hinchamiento de las yemas que prepara al árbol para la brotación. En este momento procederemos a iniciar las tareas previas al transplante:


Limpieza de herramientas, preparación de macetas y rejillas, preparación de la tierra, hormonas de enraizamiento, lugar donde se recuperará el bonsai del transplante, etc.
Antes de transplantar será conveniente podar y limpiar de hojas y agujas secas resultantes del invierno. En la mayoría de las especies caducas no han perdido la hoja, realizaremos una ligera poda de aclareo e incluso defoliaremos las especies y árboles que lo permitan. Con el transplante reduciremos el cepellón cortando raíces. Al podar facilitaremos al bonsai su restablecimiento y evitaremos que seque ramas. Con menos raíces no puede alimentar el mismo número de ramas y hojas.
Extraeremos el árbol de la maceta y con ayuda de unos palillos de madera limpiaremos de tierra las raices (en coníferas respetaremos al menos 1/3 del cepellón, generalmente). En otras especies (ficus, olmos, olivos, acebuches, arces) podremos eliminar toda la tierra.
A continuación peinaremos las raices y recortaremos las más largas, aquellas que crezcan hacia arriba y las que crezcan en lugares no deseados. Obviamente, también eliminaremos las raices secas y/o podridas. El momento del transplante es el ideal para observar la existencia de parásitos como cochinilla de raiz y otros.
Una vez recortadas las raices las espolvorearemos ligeramente con hormonas de enraizamiento y procederemos a colocarlo en la maceta en la posición y con el frente planeado. A partir de este momento toda nuestra atención se centrará en llenar la maceta del sustrato preparado y asegurarnos de que éste llena todo el interior de la maceta sin dejar huecos bajo las raices. Cuando hallamos acabado el transplante regaremos inmediatamente y si tenemos posibilidad sumergiremos unos minutos la maceta en una palangana de agua con vitamina B-1.
A partir de este momento solo nos queda resguardarlo del viento y del sol fuerte y directo y esperar la nueva brotación.
0 comentarios

ESTILOS DE BONSAI

ASPECTOS ESTETICOS DEL BONSAI
Como bien se dice, sobre gustos no hay nada escrito, pero aun si dejamos a un lado las normas y estilos clásicos, existen toda una serie de detalles que quizá el comprador inexperto pueda pasar por alto y que más adelante podrán constituir un obstáculo insalvable que acabe por desanimar al aficionado, induciéndolo a abandonar por imposible aquella primera planta adquirida de forma apresurada.

La lista puede ser bastante larga, pero alguno de los puntos más importantes son:

-Marcas de alambre: El alambre es utilizado para dar forma al bonsái, mas cuando uno es descuidado, y en el caso de la producción en masa inevitablemente siempre lo son, resulta muy fácil que el alambre se clave en la corteza conforme la planta va engordando. Dependiendo de la severidad de las marcas y de la especie del árbol, el problema puede no tener solución. Por ejemplo en un haya las marcas de alambre posiblemente no desaparecerán jamás, mientras que en una conífera la rugosidad de la corteza las acabará disimulando. Con el tiempo, con mucho tiempo. Cuanto más profunda se vea la marca del alambre, más difícil será que ésta desaparezca, hasta el extremo de que si en algún punto vemos que parte del alambre ha sido engullido completamente, los feos abultamientos permanecerán allí para siempre.
Igualmente conviene evitar en lo posible árboles con alambres de aspecto oxidado cuya herrumbre ha manchado la corteza. El óxido puede resultar notablemente tóxico para algunas variedades. Para estar seguros, mejor evitar cualquier planta con marcas de alambre.

-Curvas exageradas: Con el paso del tiempo la planta va engordando y las curvas de tronco y ramas van suavizándose pero todo tiene un límite. Unas curvas grotescas en el tronco permanecerán en él para siempre, y si bien hay especies que ya tienen una tendencia natural a producirlas, en muchas otras resultan artificiosas. En este primer bonsái convendría ser lo más convencional posible, pues se facilitarán sus cuidados posteriores. Con más experiencia el aficionado ya podrá decidir que formas se adaptan mejor a cada una de las variedades para no obtener un resultado de aspecto artificial.

-Piedras y rocas decorativas: Muchos ejemplares se venden con una pequeña piedra cercana al tronco, incluso con figurillas de barro sobre ella. A pesar de que pueden resultar “monas” conviene desconfiar de estas rocas de adorno. Normalmente se colocan allí para ayudar a disimular algún defecto en la base del tronco: falta de raíces a un lado, una curva exagerada o una fea herida.

-Piedras encoladas: En alguna ocasión hemos comprobado como se vendían bonsáis con la superficie del tiesto completamente cubierta de gravilla ligeramente encolada para que no se soltara. Imagino que la idea es mejorar en algo el aspecto, mostrando la gravilla en lugar de la tierra, algo muy discutible todo hay que decirlo, pero, consideraciones estéticas aparte, estas piedrecillas encoladas nos dificultarán en gran medida la labor de riego, así que conviene retirarlas cuanto antes.

-Heridas y zonas muertas: Hay que ser especialmente cuidadoso con las heridas en troncos y ramas. Lo habitual es que las podas se hayan realizado de forma tosca dejando feas y grandes heridas que, dependiendo de la especie, pueden no cicatrizar jamás. Por seguridad, el primer bonsái adquirido debería presentar el menor número posible de heridas.

-Base del tronco: Se trata de una de las zonas claves para la formación de un bonsái. Conviene que sea más ancha que el tronco que tiene por encima, que en ella nazcan raíces repartidas de forma uniforme a su alrededor, pero sobre todo que no presente grandes heridas o feos abultamientos que puede ser imposible eliminar en un futuro.

-Raíces sobre roca: Es relativamente común encontrar arbolitos creciendo con las raíces expuestas y rodeando una pequeña piedra. Habitualmente se trata de arces. Es un estilo que puede gustar más o menos pero que, como resulta tan frecuente en este tipo de material de bonsái para centro comercial, conviene comentar. Después de la compra el árbol continuará creciendo y engordando, por lo que si la piedra parece ser muy pequeña, o ya casi se encuentra completamente engullida por las raíces, no es aconsejable adquirir la planta. Cuando la piedra desaparezca sólo quedarán unos feos bultos en la zona de las raíces y sustituir la piedra por otra mayor no es tarea sencilla, es más, en ocasiones no resulta posible.

Click para ver los estilos clásicos >>

1 comentarios

Etiquetas: bonsai, estilos



10 de junio de 2007
Estilos: YOSE-UE - Bosque
Este estilo está compuesto por el numero de troncos que se desee, siempre que sean más de siete. El principal interes radica en la interrelacion entre los troncos, que deben ser de diferentes tamaños y han de estar colocados de modo que de la impresión de profundidad. Tres troncos nunca pueden estar alineados rectamente y ningún tronco debe tapar a otro.

0 comentarios

Etiquetas: bonsai, estilos

31 de mayo de 2007
Estilos: NEAGARI - RAICES EXPUESTAS

En este estilo lo más importante son las raices. Algunas raices gruesas siguen durante largos tramos la disposición del tronco, mientras que otras más delgadas se separan de él. El arbol parece como suspendido en el aire.

33 comentarios

Etiquetas: bonsai, estilos



29 de mayo de 2007
Estilos: ISHITSUKI - Raices dentro de Roca

El propio arbol puede seguir cualquier estilo, lo importante es que se utiliza una roca en vez de una maceta, y las raíces crecen en una cavidad. La roca puede situarse sobre un plato plano de suelo o, mejor aún, sobre una bandeja. Las plantaciones mixtas de pinos con arces rojos, por ejemplo, tienen particular éxito.

1 comentarios

Etiquetas: bonsai, estilos

1 de mayo de 2007
Estilos: SEKIJÔJU o RAICES SOBRE ROCA
En terreno rocoso la escasa tierra sufre una erosión constante, y quedan a la vista las rocas y las raíces de los árboles que crecen entre ellas.
Este estilo describe uno de esos árboles cuyas raíces, a medida que se hacen más gruesas, se agarran a las rocas debajo suyo.
El propio árbol puede ser de cualquier estilo, aunque los estilos vertical formal y escoba parecen fuera de lugar.
El factor más importante es que las raíces deben agarrarse firmemente a la roca y deben tener una textura madura.

2 comentarios

Etiquetas: bonsai, estilos

29 de abril de 2007
Estilos: HOKIDACHI

Este estilo -llamado Escoba en occidente- sigue el modelo natural del zelkova (olmo), y raramente tiene éxito con otras especies que no estén relacionadas.
Todas las ramas deben surgir de la parte superior de un tronco recto y bifurcarse disminuyendo a intervalos regulares hasta formar una red de finas ramitas con perfil de cúpula uniforme.

0 comentarios

Etiquetas: bonsai, estilos

27 de abril de 2007
Estilos: LITERATI - BUNJINGI
Este estilo es reminiscencia de los viejos pinos, que tendían a desprenderse de sus ramas inferiores al envejecer.
Recibe su nombre del estilo caligráfico de los antiguos artistas chinos.
El punto focal del estilo es el tronco, por lo cual debe tener mucho carácter.
Las ramas se limitan a la parte superior del tronco y deben tener sólo el suficiente follaje para mantener el árbol sano y vigoroso.
Actualmente, es un estilo tan libre que es capaz por si solo de romper cualquier regla y normas de la escuela clásica, como posición, longitud y dirección de las ramas.

Características:

Las raíces necesitan un buen anclaje, pero no mucho más que cualquier otro estilo.
Tronco: generalmente alto y delgado. Su alargamiento será natural y casi nunca recto del todo. Los troncos curvos y con cambios inesperados de dirección son muy apreciados.
Debe tener de un 60% a un 80% del tronco libre de ramas, y éstas deben estar en la parte superior del mismo.
Corteza: el aspecto escamoso y envejecido es lo más deseable.
Generalmente tienen jins y sharis.
Maceta: deben ser pequeñas y poco profundas para limitar el crecimiento. De colores suaves, para no quitar importancia al árbol.
0 comentarios

Etiquetas: bonsai, estilos

26 de abril de 2007
EL TAMAÑO DE UN BONSAI
Como norma general según el tamaño el bonsai en occidente es clasificado como:

Pequeño: no mayor de 21 cm.
Mediano: comprendido entre 21 y 45 cm.
Grande: Mayor de 45 cm.
Esta clasificación es valida para la presentación en concurso en caso de que se hubieran establecido categorías por tamaño. Si no hay categorías en el concurso, los mames siempre lo hacen aparte.

El bonsai pequeño es subdividido en Shohin, no mayor de 21 cm. y Mame: menor de 15 cm.


Tradicionalmente el bonsai se clasifica de la siguiente manera:

Hachi-Uye: mayor de 130 cm.. Realmente es un árbol modelado como bonsai.

Omono bonsai: grande, máximo 130 cm.

Chumono bonsai: mediano, de 45 a 90 cm.
Katade-Mochi: de 20 a 45 cm.
Komono bonsai: de 12 a 18 cm.
Mame bonsai: menor de 15 cm.

El objetivo común de todos los tamaños es conseguir que cuando el árbol esté acabado, si no conocemos las medidas, no seamos capaces de saber sus proporciones. Para ello tenemos que dominar los espacios entre ramas, la masa de hojas, el espacio entre la rama más baja y el suelo, la proporción de la maceta, proporciones tronco copa, movimiento, perspectiva. Con el bonsai pequeño todos estos logros son más complicados, el espacio es limitado y hay que ser muy minucioso.

Cuando se empieza con el Bonsai, se tiene la creencia, por norma general de que el tamaño normal es el pequeño, yo personalmente empecé creyendo que el bonsai no debía de hacer más de un palmo, concebía el bonsai como algo enano.

Si se empieza a trabajar con bonsai pequeño (shohin) y se es capaz de dominar la técnica, de alambrar correctamente, formar la ramificación y crear árboles con proporciones equilibradas, estaremos aprendiendo a trabajar al máximo detalle, lo que nos dará una gran experiencia para cuando pasemos a trabajar con árboles de mayor tamaño.

El bonsai de menor tamaño (mame) es limitado puesto que en tan poco espacio no caben demasiadas ramas, hay pocas posibilidades de crear espacios vacíos y llenos. Personalmente los admiro y me fascinan, puesto que en tan solo unos pocos centímetros se expresa toda la grandeza de la naturaleza. Es como haber conseguido un reto y haber ganado.
Pero su cultivo es complicado, el tamaño de la maceta en mame no es tan estricto, ya que suele ser algo mayor de lo debido, por razones obvias de cultivo. Hay que ser muy cuidadoso con el riego, ya que en verano es necesario regar varias veces al día, lo que nos condiciona a tenerlos cerca para poderlos controlar, no podremos tener mames a cierta distancia de donde vivimos. En definitiva nos obliga a ser más disciplinados.
0 comentarios

Etiquetas: bonsai, estilos, técnicas

23 de abril de 2007
Estilos: KENGAI & HAN-KENGAI
Ambos estilos, Kengai o Cascada y Han-Kengai o Semicascada, describen a los árboles agarrados al borde de precipicios, donde son batidos por el viento, la nieve y el desprendimiento de rocas.
El tronco debe ser cónico con curvas dramáticas, y lo ideal es que las ramas también caigan en cascada del tronco.
La tradición indica que el ápice invertido debe estar directamente debajo del centro del tronco.
Para el Han-Kengai o Semicascada, la única regla inquebrantable es que el punto más bajo debe estar por debajo del borde de la maceta, pero no de su base.
En cambio en el estilo Kengai o Cascada, el tronco debe caer por debajo de la base de la maceta.
Los buenos bonsais en cascada son raros a causa de la dificultad en mantener vigor en las partes inferiores del árbol, opuestas a su tendencia natural a crecer hacia arriba.


0 comentarios

Etiquetas: bonsai, estilos

21 de abril de 2007
Estilos: MOYOGI
El Moyogi o Vertical informal es el estilo que más se asemeja al porte natural de los arboles, por eso es mucho más facil de crear que un Vertical formal.
Las reglas para la estructura de las ramas son las mismas (las primeras más gruesas, y se van afinando a medida que se aproximan en dirección al ápice), pero el tronco puede tener cierto número de curvas, tanto de derecha a izquierda como de delante a atrás. Lo ideal es que las ramas crezcan desde el exterior de las curvas y nunca desde el interior, pues eso crearía un shock a la vista.
El ápice debe inclinarse hacia adelante.

0 comentarios

Etiquetas: bonsai, estilos

18 de abril de 2007
Estilos: FUKINAGASHI
El Fukinagashi o Azotado por el viento, es uno de los estilos mas llamativos y fascinantes en bonsai, pues en ningún otro estilo se da la circunstancia de saber tan claramente la relación entre el árbol y su medio de vida su hábitat.

Son inconfundibles los árboles con este estilo, ya que tienen todas o casi todas sus ramas en un solo lado del tronco).
La forma “Azotado por el viento” es una variante entre la cascada y el formal-vertical, pero casi nunca tendran el tronco completamente recto.
Es una lucha típica de los árboles contra la naturaleza intentando no ser llevados ni arrancados por la fuerza del viento.
La mayoría de los árboles de este estilo, tienen el tronco inclinado y las ramas en la misma dirección, dando la sensación de que están luchando en cada momento contra el aire o el viento casi huracanado, tal y como sucede en las montañas, a la orilla del mar y en algunos de los desiertos.
Se debe diseñar de forma igual a los de la Línea Clásica, con la diferencia, de que al ser el viento, el verdadero diseñador, las ramas pueden cruzar el tronco, por delante o por atrás.
0 comentarios

Etiquetas: bonsai, estilos

17 de abril de 2007
Estilos: CHOKKAN
El estilo Chokkan o Vertical Formal se caracteriza por que su tronco es completamente recto, no tiene ni una sola curva. Si dejáramos caer una perpendicular desde el ápice, esta caería en el mismo centro de la superficie de apoyo.
No puede salir ninguna de sus raíces, directamente hacia el frente del árbol.
Su altura, surgirá de multiplicar el ancho de la base del tronco por seis. La altura máxima permitida por las escuelas clásicas, es de diez veces el ancho de la base.
Normalmente tiene el primer tercio del tronco sin ramas.
En el segundo tercio, saldrán las dos ramas laterales y la trasera.
En el tercer tercio, saldrá la rama delantera y se formara el ápice.
La silueta del árbol formará un triangulo escaleno. La composición de las ramas, tendrá la misma forma (triángulo escaleno).
El plantado se realizará, desplazando un poco el conjunto del centro de la vasija, generalmente hacia el lado izquierdo y un poco hacia delante.
La belleza de este estilo, está en el tronco, los problemas nos surgirán, al ubicar las raíces.
Simboliza, la fuerza y el desafío constante a las fuerzas de la Naturaleza.
Es un diseño ideal para Zelkovas y Olmos. Pero hay muy buenos ejemplares de algunas coníferas.
2 comentarios

Etiquetas: bonsai, estilos

27 de enero de 2007
ESTILOS CLASICOS
El principal objetivo de bonsai es crear una forma tipica del arbol en miniatura. Esas formas son numerosas, desde una replica exacta de una clásica Haya de parque hasta la imagen de un nudoso Junípero, o Enebreo, de alta montaña azotado por el viento, cuyo diseño puede ser casi abstracto.

En la naturaleza hay infinidad de formas de arbol que son imitadas en bonsai. Sería poco práctico, inutil e incluso imposible nombrar todos esos estilos, por lo cual, durante siglos los japoneses han llegado a esta clasificación general.

Personalmemte prefiero un enfoque al bonsai mucho más suelto e inspirado, que refleje la visión occidental de la vida, más liberal, y porque no, rompiendo un poco las reglas (obviamente siempre que no rompamos con la estética de este arte). Sin embargo, es util conocer los estilos clásicos, ya que son la fuente inspiradora de la mayoría de los principiantes ya que les permite crear un diseño agradable sin frustraciones innecesarias. Una vez aprendidos estos estilos puede romper con estas reglas y dejar volar su creatividad...

Vertical formal (Chokkan)
Vertical informal (Moyogui)
Azotado por el viento (Fukinagashi)
Inclinado (Sacan)
Semicascada (Han kengai)
Cascada (Kengai)
Literati (Bunjingi)
Escoba (Hôkidachi)
Raíces sobre roca (Sekijôju)
Raíces dentro de roca (Ishitsuki)
Raíces expuestas (Neagari)
Tronco retorcido (Bankan)
Tronco doble (Kabudachi)
Bosque (Yose ue)
Más adelante explicaré detalladamente cada uno de ellos.

FICHAS DE ESPECIES PARA BONSAI

Ficha: PYRACANTHA COCCINEA
Como los géneros Prunus, Potentilla y Crataegus, también cultivados frecuentemente como bonsai, el género Pyracantha pertenece a la familia Rosaceae y está compuesto por no más de 6 especies originarias del sureste de Europa y China centromeridional y varios cultivares, con un aspecto muy parecido al género Cotoneaster, con el que se puede llegar a confundir, pero del que se diferencia básicamente en que el género Pyracantha posee: hojas dentadas y espinas.
Las piracantas son muy utilizadas en parques y jardines para formar setos debido su resistencia (sequía, contaminación, suelos con pocos nutrientes, etc.) y rápido crecimiento.
La especie más conocida del género Pyracantha es el Espino de Fuego.

SITUACION:
Exterior durante todo el año, tanto a la sombra como a pleno sol, sin embargo para conseguir abundante floración y frutos necesita ser cultivada a pleno sol.
Aunque resiste las bajas temperaturas sin ningún problema, le podemos ayudar un poco si la protegemos de las heladas en invierno, pero nunca en el interior de casa o en un invernadero.
En cualquier caso, hay que evitar las exposiciones prolongadas a pleno sol después del trasplante, etapa durante la cual deberá situarse en un lugar muy bien iluminado pero sin sol directo.

RIEGO Y ABONO:
Los riegos deben ser a fondo cuando la superficie de la tierra comienza a secarse y evitando tanto el encharcamiento permanente de la tierra como dejarla totalmente seca.
En cualquier caso, un exceso de riego o agua estancada puede matarlo. Aunque soportan bien la sequía cultivados en el jardín o en el huerto, acusan rápidamente la falta de humedad.
No hay necesidad de pulverizarle con agua, en todo caso, lo que le gusta es justamente lo contrario.
Abonar con frecuencia con un abono orgánico de calidad, especialmente durante la época de crecimiento vigoroso (primavera) y otoño; y reducir el abono en las épocas en las que detiene su crecimiento (invierno y épocas de máximo calor).

TRANSPLANTE:
Cada 2 o 3 años antes de la primavera.
Hay que podar las raíces durante el trasplante, unos 2/3 tercios del cepellón, pero evitando cortar demasiadas raíces finas para permitir que pueda recuperarlas tras la poda, aprovechando esta operación para podar las ramas no deseadas.
Prefiere suelos neutros, pero tolera bien los sustratos calizos. Una buena mezcla de sustrato para el espino de fuego podría ser un 25% de arena gruesa o material equivalente (tierra volcánica, etc.) y 75% de mantillo.
Conviene proteger el arbusto después del trasplante durante un par de meses, situándolo en un lugar muy bien iluminado pero evitando las exposición directa al sol.

PODA:
Debido a su rápido crecimiento, los brotes nuevos deben pinzarse con frecuencia durante la época vegetativa, cuando aún están tiernos. Las ramas largas se cortan durante el otoño o el invierno, antes de la floración.
Habrá que tener en cuenta que una poda fuerte reducirá el número de flores y frutos de la temporada siguiente. No obstante podemos mantener la misma floración que el año anterior, si en el momento de podar tenemos en cuenta que las yemas de flor aparecen en las ramas de 2 o más años.
Es recomendable que entre la poda de ramas y otras operaciones (alambrado, trasplante posterior a la poda, etc.) exista un intervalo mínimo de tiempo para no acumular demasiadas operaciones agresivas a la vez, por ejemplo, 3 semanas.

ALAMBRADO:
La colocación de ramas mediante el alambrado puede realizarse entre la primavera y el verano, siendo recomendable no regar el día anterior al alambrado.
Siempre que sea posible es aconsejable utilizar otras técnicas para modelar la copa. Por ejemplo, como sus ramas tienen una fuerte tendencia a crecer rectas y hacia arriba, una forma menos agresiva que el alambrado para abrir las ramas y formar la copa es utilizar pesas. También podemos utilizar tensores o la poda como técnica de modelado.

1 comentarios

Etiquetas: bonsai, fichas de especies



19 de febrero de 2009
Ficha: ACER BUERGERIANUM
El Acer buergerianum es un árbol de rápido crecimiento, caducifolio, con hojas verdes muy pequeñas y en forma palmeada o trilobulada, razón por la que se denomina trífido. Al llegar el otoño, sus hojas cambian del verde al amarillo anaranjado.
Su corteza es de color pardo gris y con escamas en la edad adulta. Sus flores son verde-amarillentas y muy pequeñas. Sus frutos son alados para facilitar su dispersión a través del viento.
Su origen se encuentra en el Este de China y Japón, en bosques de montaña, donde puede medir hasta 15 metros de altura.

SITUACION
Debe cultivarse en el exterior durante todo el año, pero evitando el sol directo, especialmente en verano y al menos durante las horas de máximo calor, ya que sus hojas se queman con facilidad al sol o por el viento seco. El lugar óptimo podría ser una zona fresca de penumbra o semisombra con mucha claridad.
Aunque soporta bien el frío, hay que vigilar las heladas fuertes, pero esto no quiere decir que debamos protegerle dentro de un invernadero o dentro de casa, necesita sentir el paso del frío invernal y permitir que la primavera le provoque el despertar de las yemas en reposo. Si lo protegemos del frío y el la temperatura es demasiado suave o templada puede brotar antes de tiempo, lo que le debilitará.
Una vez encontrado su emplazamiento más adecuado, no conviene moverlo de sitio porque se resiente con los traslados, sobre todo si son frecuentes.

RIEGO Y ABONO
Los riegos deben ser cada vez que se seque la superficie de la tierra, haciéndolo a fondo, es decir, hasta que salga abundante agua por los agujeros de drenaje, evitando el encharcamiento permanente de la tierra para evitar un exceso de humedad que pudra sus raíces.
No obstante, no soporta la sequía y sus raíces necesitan una humedad regular y permanente por lo hay que evitar que la tierra quede totalmente seca y es muy sensible al exceso de calor y al aire seco, lo que le provoca rápidamente el marchitamiento de las hojas o que se quemen sus puntas (bordes marrones).
Conviene utilizar una regadera con agujeros lo más finos posible para que el agua penetre mejor en la tierra y lo haga con suavidad.
No hay que pulverizar las hojas ni mantener ambientes excesivamente húmedos de forma artificial porque correremos el riesgo de que aparezcan hongos. En todo caso, si decides pulverizar, hazlo con mucha precaución y siempre que no te hayas olvidado de aplicar los correspondientes tratamientos fungicidas de primavera y otoño. Nunca lo hagas con el árbol en floración ya que sus flores se marchitarán prematuramente.
Abonar con frecuencia con un abono orgánico de calidad, especialmente durante la época de crecimiento vigoroso, es decir, desde la primavera hasta el otoño. Durante el invierno y la época más calurosa del verano debe reducirse la cantidad de abono porque son épocas con escaso o nulo crecimiento.
Podemos ayudar a reducir el tamaño de las hojas, además de con una buena exposición exterior a pleno sol con el suministro de abonos más ricos en fósforo (P) y potasio (K) que en nitrógeno (N) para no fomentar el desarrollo de sus hojas, además así fomentamos la fructificación.

TRANSPLANTE:
Durante el comienzo de la primavera, cada 1 ó 2 años debido a la gran cantidad de raíces que desarrolla, justo un poco antes de que comience la brotación del año, cuando los brotes están hinchados.
Si creciera de forma muy vigorosa, cosa que sucede en muchas ocasiones con el chaenomeles, tendríamos que plantearnos incluso trasplantarlo 1 vez al año.
Durante el trasplante conviene sanear bien cualquier parte de raíces podridas y podar las ramas no deseadas para reducir su copa. Si la poda de raíces es muy grande, convendría quitar hojas en la misma proporción que las raíces eliminadas. En caso de duda sobre la cantidad de raíces que tienes que podar, un truco seguro para no dañar el árbol es dejar 1/3 más volumen de raíces que de parte aérea (copa).
No es obligatorio, pero si utilizamos hormonas de enraizamiento con fungicida facilitaremos el éxito del trasplante al estimular el desarrollo de las raíces. Debes ser lo más rápido posible durante el trasplante y evitar que las raíces se sequen por estar demasiado tiempo en contacto con el aire.
Una buena mezcla de sustrato para un arce podría ser una tierra ligeramente ácida con un 20% de arena de grano grueso o material equivalente (tierra volcánica, etc.), 20% de turba y 60% de mantillo. En todo caso, tiene que ser una mezcla con un excelente drenaje.
No hay que olvidar que la tierra utilizada debe ser siempre nueva y limpia y nunca reutilizada de otros cultivos para así evitar contaminaciones (hongos, enfermedades, plagas, etc.) que hubieran podido afectar a otros árboles.
Es conveniente proteger el árbol después del trasplante durante un par de meses, situándolo en un lugar muy bien iluminado pero evitando la exposición directa al sol.

PODA:
La época más adecuada para la poda de ramas es después de la caída de las hojas, durante el otoño o el invierno.
Su rápido crecimiento no obligará a pinzarlo 2 ó 3 (o más) veces durante el verano, realizando el pinzado sobre los brotes nuevos, reduciéndolos a 2-3 hojas, y siempre que éstas hayan madurado, nunca antes, con el fin de equilibrar su vigor.
Si lo que deseas es sólo mantener su forma, deberás eliminar inmediatamente, tan pronto como aparezcan, los brotes de ramas nuevas no deseadas. Cualquier chupón (vástago que nace de la base) debe ser eliminado inmediatamente para evitar que le reste vigor.
La forma de emplear la poda como técnica de modelado es dejar crecer las ramas y podar en función de la dirección deseada, como las yemas son opuestas, los brotes serán dobles y, por tanto, debes fijarte en la dirección que te interesa para la nueva rama (izquierda o derecha) y eliminar el brote no deseado. Esta técnica te permitirá un aumento de la ramificación en la dirección elegida.
Si a la vez que cortamos la rama, la defoliamos, dejando sólo el pecíolo (parte que une la hoja con la rama), o sólo la defoliamos sin podar, conseguiremos brotes desde el interior y renovar las ramas. La época más adecuada es tras la brotación de la primavera y con la hoja madura. Es importante pinzar las puntas de las ramas para evitar que broten sólo por el ápice de la rama.
En algunas ocasiones cuando las hojas son muy grandes podemos recurrir al recortado de las mismas hasta el tamaño deseado, aunque lo ideal es el cultivo exterior con una buena exposición luminosa sin sol directo.
El arce suele modelarse en los estilos: Moyogui o recto informal, Yose-Ue o bosque a partir de un sólo ejemplar, estilos multitronco y todos los estilos de árboles con piedras.
Conviene eliminar las hojas marchitas para evitar la aparición de hongos y las ramas no deseadas o secas pueden eliminarse en cualquier momento.
Nunca hay que podar drásticamente, si el árbol no está sano y vigoroso.
Además de podar para modelar, hay que podar para conseguir una estructura que permita la llegada de la luz a todas las ramas y las todas hojas puedan realizar la fotosíntesis.
En general, debemos quitar:

todos los brotes de la base del tronco,
las ramas que se cruzan,
las ramas opuestas,
las ramas que crecen muy verticales o que lo hacen hacia el interior del tronco.
Hay que tener cuidado de no podar drásticamente las raíces durante el trasplante, podando sólo las raíces más gruesas y dejando las más finas. También hay que aprovechar a podar las ramas no deseadas.
Entre la poda de ramas y el trasplante (o viceversa) debería existir un intervalo mínimo de tiempo para no acumular demasiadas operaciones agresivas a la vez, por ejemplo, 3 semanas.
Por último, recordar que la poda, el pinzado o la defoliación sólo se deben realizar si el árbol está sano.

ALAMBRADO:
El alambrado debe realizarse preferiblemente durante el invierno y el comienzo de la primavera, aprovechando que no tiene hojas. No obstante, se puede modelar mediante una planificación de podas en años sucesivos.
Es conveniente alambrar con el alambre recubierto de papel para no dañar la corteza de las ramas y el tronco, ya que ésta se daña muy fácilmente. También debes coger con cuidado las ramas debido a su fragilidad y hay que vigilar las marcas del alambre en la corteza debido a la rapidez con la que engordan y crecen, generalmente el alambre deberá retirarse durante el otoño del mismo año en el que se alambró o en el momento en que vaya a comenzar la aparición de marcas en la corteza.
En cualquier caso, un árbol con aspecto de "madeja de alambre", por el exceso de éste, pierde todo el aspecto de vivo y no es un mejor ejemplar como bonsai. Por favor, alambra lo justo y sólo cuando otras técnicas de modelado no puedan utilizarse o no hayan conseguido los efectos deseados.

REPRODUCCION:
En general es muy fácil reproducir arces, especialmente en el caso de las semillas y los acodos.
Semillas, en primavera, inmediatamente después de su recogida. Conviene sumergirlas 2 días en agua antes de sembrarlas y suelen germinar entre los 10-15ºC.
Acodo aéreo, desde el principio de la primavera hasta el comienzo del verano.
Esquejes tiernos o juveniles y adultos, recogidos con talón desde el final de la primavera hasta el principio del verano. Deben ser plantados directamente en macetas con arena, con algo de calor de fondo para acelerar el proceso, no superior a 15ºC. y por supuesto con hormonas de enraizamiento. La ventaja de este sistema es que se pueden obtener ejemplares exactamente iguales al original.
Esquejes de raíz, cortar trozos de raíz de unos 10 cm. de longitud de más de 10 mm. de diámetro, colocados horizontalmente sobre la tierra y cubiertos ligeramente.
Si utilizamos hormonas de enraizamiento sobre los esquejes, obtendremos mejores resultados.
0 comentarios

Etiquetas: bonsai, fichas de especies

15 de febrero de 2009
Ficha: SERISA
Nombre científico: Serissa phoetida Lam.
Origen: Sur de China y sudeste de Asia.

Datos generales:
- Sus hojas son pequeñas y ovaladas, por lo que es una especie muy apreciada entre los aficionados al bonsai y desprende un olor característico al que debe su nombre (phoetida).
- Sus flores son blancas y sus hojas verdes o variegatas (verdes con zonas blancas). Su corteza es rugosa con raíces que producen nebaris interesantes y, a veces, espectaculares. Si las condiciones son las adecuadas, crece muy rápido y puede llegar a tener una floración casi permanente.
- Debido a su origen, es una planta a la que no le gustan las bajas temperaturas, por lo que en invierno hay que protegerla del frío en el interior de casa o en un invernadero, con mucha luz y a temperaturas superiores a 12ºC.
- Su situación deberá ser exterior, parcialmente sombreado.

Riego y abono:
- El riego debe ser abundante, manteniendo constantemente la tierra húmeda y evitando a la vez el encharcamiento permanente de la tierra. Hay que dejar secar sólo la superficie de la tierra entre riego y riego, evitando dejar secar totalmente la tierra. En verano, se puede mantener un recipiente en una bandeja con piedras mojadas, pero evitando siempre que las raíces estén en contacto directo con el agua, pero nunca debemos mantener esta práctica durante el invierno.
Si se pulveriza la copa, se debe hacer con mucha precaución para evitar la proliferación de hongos y nunca debe hacerse con el árbol en floración ya que sus flores se marchitarán prematuramente.
- Abonar sólo durante la época de crecimiento vigoroso. Dejar de abonar en las épocas en las que detiene su crecimiento ya que es muy sensible a un exceso de abono. De hecho, cualquier intento de abonado en esta época provoca su debilidad y hojas amarillas.

Trasplante:
Cada 2 o 3 años, preferentemente en primavera y antes de que empiece a brotar, con un buen sustrato que retenga el agua y drene correctamente. Cuidado con el contenido de cal en la tierra, pues provoca hojas amarillas y débiles. También hay que tener en cuenta que los sustratos con mucha turba, debido al exceso de humedad, podría producir enfermedades (hongos).

Poda:
Durante todo el año, no olvidando podar durante el trasplante las raíces y ramas no deseadas. Los nuevos brotes se podan al final del otoño, procurando eliminar todos los brotes de la base del tronco y las ramas demasiado largas, manteniendo aclaradas las zonas más densas para ayudar a conservar su vigor. También es conveniente quitar las flores marchitas para favorecer una nueva floración.

Alambrado:
El alambrado se realizará entre la primavera y el otoño con cuidado de no dañar la corteza. Hay que tener mucha precaución con esta operación, ya que las ramas son frágiles y la densidad de su follaje suele dificultar esta tarea. Una alternativa al modelado mediante alambrado es utilizar la poda.

Problemas frecuentes y enfermedades:
- Debido a sus grandes necesidades de agua y humedad, un problema muy frecuente suele ser la podredumbre de sus raíces causada por hongos, usualmente del género Phytophtora., generalmente acentuado si se cultiva en el interior debido a que la tierra se seca más lentamente. Este problema se soluciona fácilmente dejando secar la superficie entre riego y riego. En el caso de detectar el problema, el tratamiento debe ser sistémico con un fungicida.
- Otro problema es haber dejado secar totalmente la tierra, debido a que la serisa necesita mantener constantemente la tierra húmeda, esto le producirá un debilitamiento del que se recuperará difícilmente.
- Es afectada principalmente por: Araña roja, pulgón y cochinilla. Y hongos en las raíces.

0 comentarios

Etiquetas: bonsai, fichas de especies



7 de mayo de 2008
Ficha: CEIBO
Nombre científico: Erythrina crista-galli.
Familia: Leguminosas.
Origen: Argentina, Uruguay, Sur de Brasil.

CUIDADOS GENERALES:

Sustrato: prefiere sustratos que conserven bien la humedad e incluso soporta el anegamiento.

Transplante: en ejemplares jóvenes cada 2-3 años, viejos 3-4 años. La época adecuada es la primavera o el verano.

Riego: abundante, con regadera.

Pinzado: no es muy conveniente utilizar esta técnica en el ceibo. Suele retirar con mucha facilidad la sabia de sus ramas pequeñas.

Alambrado: no se utiliza el alambrado en esta especie, sus ramas cuando jóvenes son muy tiernas y se rompen con extrema facilidad. Para modelarlo se utilizan tensores o pesas.

Enfermedades: suele ser atacada por un hongo que le produce agallas que debilitan a la planta. También puede ser atacada por arañuela roja.

Ubicación: debe vivir al exterior y a pleno sol, admite la media sombra. Prefiere los climas calido-templados, debe ser protegido de las heladas

Reproducción: se reproduce por semillas, las cuales deben mantenerse en remojo por 48 hs. antes de sembrarse en primavera. También se reproduce por estaca de madera dura (se recoge a finales del verano y otoño)

NOTA: para que florezca tiene que estar al sol directo todo el día y dejar crecer libremente, ya que las flores estarán ubicada en el extremo de las ramas (floración terminal)

5 comentarios

Etiquetas: bonsai, fichas de especies

19 de junio de 2007
Ficha: OMBU
- Pertenece a la familia de las Fitolacáceas. Su nombre científico es Phytolacca Dioica.
- Origen: Argentina, Uruguay y Sur Brasil.

CUIDADOS GENERALES:

Sustrato: Suelto o ligeramente compacto.

Ubicación: Debe colocarse al exterior con sol preferentemente de mañana. Proteger de las heladas.

Transplante: Ejemplares jovenes cada 1-2 años. Viejos cada 3-4 años.

Riego: Regar solo cuando la superfecie de la tierra este seca, con abundante agua hasta que salga por los agujeros de drenaje.

Pinzado: Dejar crecer hasta que la rama tenga 7-8 hojas, cortar dejando solo 2 hojas. Se puede defoliar en verano, para reducir el tamaño de las hojas.

Alambrado: No es aconsejable alambrarlo, sus ramas son muy quebradizas y se marcan con facilidad. La mejor forma de modelarlo es mediante poda, pinzado y si es necesario se puede usar pesas o tensores.

Poda: Podar ramas grandes o el tronco a finales del invierno, o principios de primavera, de esa manera lograremos que broten las yemas dormidas.

Enfermedades: Podredumbre fisiológica de sus ramas, oruga enrrolladora, cochinilla.

Reproducción: Se reproduce muy facilmente por semillas, previo remojo por 24 hs en agua. También por estaca de madera semidura.

Nota: Una forma rápida y efectiva para engrosar el tronco del ombú es transplantarlo a una maceta grande con un sustrato bien poroso, abonando y regando adecuadamente. En uno o dos años de cultivo tenemos un grosor de tronco considerable.

10 comentarios

Etiquetas: bonsai, fichas de especies

7 de abril de 2007
Ficha: ROBLE
Nombre científico o latino: Quercus robur. Nombre común o vulgar: Roble, Roble albar, Carvallo

Datos generales:

- Origen: Árbol de área extensa ocupando casi toda Europa, desde el Atlántico hasta los Urales.
- El Roble es un árbol de hoja caduca.
- Crecimiento lento.
- Corteza gris negruzca, agrietada en la madurez.
- Hojas alternas, caducas, provistas de un pecíolo corto con 5-7 pares de lóbulos de senos irregulares, obtusos en los bordes, de color verde oscuro en la cara superior y verde más claro en la inferior.
- Frutos en aquenio (bellota) protegidos parcialmente por una cúpula semiesférica.
- El Roble resulta un árbol muy longevo, en ocasiones milenario.
- Dentro de los robles autóctonos del norte de la Península Ibérica tenemos:

Quercus robur (Roble)
Quercus pyrenaica (Roble melojo)
Quercus petrea (Roble albero)

- Estilos: Crecen bien en los bonsáis verticales informales o en las plantaciones en grupo.
Verticales, troncos múltiples y agrupaciones, pero siempre informales a causa de su tendencia de crecimiento.

- Luz: Mucha luz, soportan bien estar a pleno sol.

- Temperaturas: Toleran las bajas temperaturas; pero debe protegerse en condiciones extremas.

- Substrato: Una mezcla a partes iguales de akadama, arena o lava volcánica y turba es lo más aconsejable.
También puede ser un buen substrato la mezcla de 60% de mantillo, 10% de turba y 30% de arena gruesa o material equivalente.

- Riego: Riego abundante pero controlar el mal drenaje y encharcado.
La aparición de verdín en la superficie del suelo y el cambio de tonalidad hacia tonos pardos pueden ser consecuencia de una falta de ventilación de las raíces o un exceso de riego.

- Abonado: Una vez al mes en el periodo que va desde principios de primavera a verano y de finales de verano a pleno otoño.
Esperar unas semanas tras la brotación y no abonar en las épocas más calurosas.

- Poda: El final del invierno y al transplantar, son los períodos más adecuados para la poda.
La poda de estructura es mejor realizarla antes del inicio del periodo vegetativo, es decir, justo antes de brotar.
Al final del invierno empieza ya a verse los brotes. Cuando estos tengan aproximadamente 8 pares de hojas debemos cortar, dejando sólo 2 ó 4 pares de hojas.
En un lugar adecuado y pinzando (cortar las puntas) frecuentemente puede llegar a cuatro o cinco brotes en el año. Esto nos permite reducir la hoja considerablemente y además evitar plagas.
Eliminar los brotes no deseados que aparecen en la base del tronco o bien alrededor de las cicatrices de las ramas podadas.
Acepta las defoliaciones anuales, algo que puede ser útil teniendo en cuenta el tamaño de sus hojas.
Cuando las yemas ya están hinchadas se puede defoliar, si bien todos los años puede realizarse esta práctica, con un buen pinzado no es preciso defoliar cada año. Conviene así mismo dejar un trozo del peciolo.
Debemos sellar siempre las heridas para una mejor cicatrización y evitar plagas y enfermedades conveniente realizar la poda de formación con el árbol en tierra, pues en maceta se ralentiza mucho su crecimiento.

- Alambrado: Si bien resulta factible el alambrado, la silueta del roble suele formarse mediante poda.
Por diversos motivos, en primer lugar por que resulta más natural y en segundo lugar por que la rigidez de la madera la convierte en algo más problemática de doblar sin riesgos para la rama una vez esta ha alcanzado un cierto tamaño.
Conviene alambrar a finales de invierno/principios de primavera (marzo/abril en el Hemisferio Norte) e ir dándole la forma deseada en el periodo de crecimiento.
Debemos utilizar alambres fuertes por la propensión de las ramas de volver a su lugar original.

- Trasplante: en primavera, cada 2 años los robles jóvenes, y los viejos cada 3 ó 4 años.
La época de trasplante la debemos aprovechar para el trabajo de raíces, formación de raíces radiales y control de su fuerte raíz pivotante.
Si bien su sistema radical tiene una fuerte tendencia pivotante es posible cortar las raíces sin demasiados riesgos pudiéndose conseguir unas buenas raíces superficiales.
La raíz principal se debe acortar de forma gradual durante los trasplantes, dejando siempre un potente aparato radical.
Se debe intentar conservar 1/3 del tamaño de las raíces pivotantes utilizando pasta selladora para los cortes y la mayor cantidad posible de raíces finas.
En el primer trasplante no es aconsejable cortar más de 1/3.
Las raíces deben ir proporcionadas al tamaño del árbol.

- Plagas: Pulgones, orugas y barrenillos.

- Enfermedades: Oidio (síntomas de polvo blanco harinoso). Es un hongo que aparece en ambientes poco ventilados, húmedos y sombríos. Se debe poner el árbol al sol, no regar en exceso ni pulverizar, eliminar las hojas infectadas y aplicar un fungicida adecuado antioidio, por ejemplo, azufre.
Se puede prevenir el Odio con rociadas preventivas antes de que los árboles broten si se da este patógeno con frecuencia.
Otras enfermedades son los Chancros, las Agallas del roble y el Mildiu.

- Multiplicación: Por lo general se propagan por semillas sin necesidad de someterlas a un periodo de estratificación. Las demás especies de Quercus se estratifican a 0- 2ºC por uno a tres meses o se siembran en otoño.
En muchas especies las bellotas tienden a perder su viabilidad con rapidez cuando se les almacena en seco a temperatura ambiente. Se les debe guardar en condiciones frescas y húmedas o en recipientes sellados a temperatura de 0 a 2ºC o sembrar frescas.
0 comentarios

Etiquetas: bonsai, fichas de especies

6 de abril de 2007
Ficha: PINO NEGRO JAPONES
Nombre científico o latino: Pinus thunbergii. Nombre común o vulgar: Pino negro japonés

Datos generales:

- Origen: Corea y Japón.
- Tronco de color gris oscuro o violáceo rosado oscuro, muy agrietado.
- Acículas dispuestas a pares, rígidas y con el ápice puntiagudo. Miden entre 7 y 18 cm.

- Humedad: Debe vaporizarse la copa durante la época de más calor.

- Abonado: Una vez al mes, desde principios de primavera a otoño.
Se recomienda aportar, al menos un par de veces al año, productos a base de hierro.

- Poda: Realizar las primeras intervenciones para aclarar las raíces al mismo tiempo que el trasplante y la reducción de la copa.
En el momento de la sujeción se pueden podar de nuevo las raíces.
Acortar los brotes pinzándolos (cortar las puntas) cuando todavía son tiernos, en primavera, eliminando en otoño las yemas centrales de cada ramificación.
En ejemplares saludables pueden eliminarse todos los brotes una vez cada dos años, en primavera, antes de su endurecimiento.
Las acículas excesivamente largas o colgantes se deben eliminar; y hay que variar la posición de la planta a lo largo del año, de modo que la luz pueda repartirse equitativamente por toda la copa.
Las sujeciones con alambre pueden realizarse indistintamente en cualquier estación, excepto en primavera y en los tres meses posteriores al trasplante.

- Trasplante: En primavera o finales de verano; cada 2-3 años en los ejemplares más jóvenes y cada 3-5 años en los más viejos, en un substrato a base de 40% de mantillo, 10% de turba y 50% de arena de grano grueso o material equivalente.

0 comentarios

Etiquetas: bonsai, fichas de especies

2 de abril de 2007
Ficha: MANZANO
Nombre científico o latino: Malus spp. Nombre común o vulgar: Manzano

Datos generales:

- Origen: El origen del manzano está distribuido por Europa, Asia y América del Norte.
- Árbol caduco de hojas simples redondeadas y color verde oscuro.
- Flores blancas o rosas. Ornamentales.
- Frutos conocidos por todos, las manzanas. Color rojo, amarillo o verde.
- Al elegir la variedad de manzano conviene tener muy en cuenta que los frutos no reducen su tamaño, por lo que resulta aconsejable escoger aquellos cultivares de frutos más pequeños.
- Podemos ayudar a la fructificación, intercalando diferentes especies de manzanos, y polinizando manualmente, aplicando polen de una flor al estigma de otra mediante un pincel fino.
- Las principales especies de Manzanos empleadas como bonsái son:

* Malus baccata (Manzano silvestre de Siberia)
* Malus cerasifera (Manzano cerezo)
* Malus elegi
* Malus everest
* Malus florentina
* Malus floribunda (Manzano floribundo del Japón)
* Malus halliana (Manzano chino de Hall). Ver ficha.
* Malus hupehensis (Manzano chino de Hupeh)
* Malus Kaido
* Malus orientalis
* Malus prunifolia
* Malus pumila = Malus domestica (Manzano de cultivo)
* Malus robusta
* Malus sieboldii
* Malus skkimensis
* Malus sylvestris (Manzano silvestre europeo)
* Malus toringo var. sargentii (Manzano de Sargent)
* Malus toringoides
* Malus x micromalus
* Malus x purpurea (Manzano rojo)

- Estilos: Se adapta bien a los estilos informales.

- Luz: Pleno sol durante todo el año, pero evitando las exposiciones prolongadas durante la época más calurosa.

- Temperaturas: Resiste bien las heladas, aunque en invierno debe protegerse de las heladas fuertes, especialmente de las tardías o primaverales.
No teme las altas temperaturas si está bien regado.
Hay que tener cuidado con unas condiciones ambientales demasiado cálidas, ya que pueden provocar que se adelante la floración o incluso la disminución del número de flores. Necesita acumular frío invernal para florecer y fructificar adecuadamente, de ahí que no sea adecuado en su cultivo en climas tropicales o subtropicales.

- Humedad: No hay que pulverizar sus hojas ya que podríamos provocar la aparición del hongo Oidio, el cual gusta de humedad.

- Riego: El Manzano debe regarse más abundantemente en el momento de la formación de las yemas florales, reducir un poco el riego cuando el árbol está en flor y volver a regar con abundancia a continuación.
Rociar todo el árbol al regar, evitar los rociados durante la floración.
En el caso de que se marchite por falta de agua, podemos recuperarlo si actuamos rápidamente y lo regamos por inmersión en un cubo hasta que se empape bien toda la tierra.

- Abonado: Cada 15-20 días, desde principios de primavera a principios de otoño.
Reducir el abono en las épocas en las que detiene su crecimiento (invierno y épocas de máximo calor), pero sin olvidar que un exceso de abono puede reducir la floración o malograr los frutos.
No abonar un árbol trasplantado, se debe suspender el abonado al menos por espacio de tres meses; hay que esperar a que brote.

- Poda: Hay que tener en cuenta que generalmente una de las razones por la que se cultiva un manzano es su floración y, por tanto, la época más adecuada para realizar la poda es después de ésta.
Debemos despuntar los extremos de los brotes después de que se hayan desarrollado.
La poda de brotes y ramas se realizara después de la floración. Cortar las ramitas a dos hojas cuando éstas hayan producido 6-8 hojas.
En el momento del trasplante haremos una poda de las ramas.
Si la fructificación es excesiva, eliminaremos una tercera parte de los frutos para que el árbol no se fatigue.
Es recomendable podar los frutos lo antes posible y no dejarlos demasiado tiempo en el árbol para que no le resten vigor y lo debiliten para la brotación de la primavera siguiente.
Entre la poda de ramas y el trasplante (o viceversa) debería existir un intervalo mínimo de tiempo para no acumular demasiadas operaciones agresivas a la vez, por ejemplo, 3 semanas.

- Alambrado: Si bien resulta factible alambrarlos la corteza se marca con facilidad por lo que debe prestarse especial cuidado para evitar marcas.
Alambrar lo justo y sólo cuando otras técnicas de modelado no puedan utilizarse o no hayan conseguido los efectos deseados.
La colocación de ramas mediante el alambrado puede realizarse entre la primavera y el verano.
Es conveniente proteger la corteza del Manzano con rafia.
Es recomendable no regar el día anterior al alambrado.
Al comienzo de su formación como bonsái es más importante modelarlo correctamente desde el principio que preocuparnos por las flores o los frutos.

- Trasplante: Cada 1-2 años, a principios de primavera. En el caso de los ejemplares más viejos los trasplantes se pueden realizar con una periodicidad de 2-3 años.
Lo haremos a una maceta de tamaño superior, después de haber recortado entre una tercera parte y una mitad de las raíces, pero sin cortar demasiadas raíces finas para permitir que pueda recuperarlas durante el invierno.
Durante el trasplante conviene sanear bien cualquier parte de raíces podridas.
Es conveniente proteger el árbol después del trasplante durante un par de meses, situándolo en un lugar muy bien iluminado pero evitando las exposición directa al sol.

- Plagas: Araña roja, cochinillas, orugas, caracoles, babosas, pulgones.

- Multiplicación del Manzano:

Por injerto: Hay que tener en cuenta que muchos de los manzanos ornamentales son estériles (no producen semillas viables) y hay que utilizar la técnica del injerto para propagarlos. Debe realizarse el injerto a finales del invierno y el más adecuado es el denominado de escudete, haciendo el injerto lo más cerca posible del pie.
Por semillas: Recolectar los frutos maduros y dejarlos pudrir. Lavar las semillas, secarlas y estratificarlas en arena. Sembrar a finales de otoño en suelo ligero. Otra alternativa es guardar las semillas estratificadas en la nevera, durante 6 o 8 semanas, hasta el momento de la siembra a mediados del invierno. La estratificación debe hacerse sumergiendo las semillas 2 días en agua, excepto si ya estuvieron en agua para separarlas de la pulpa. Si las manzanas son muy pequeña, hay que machacarlas y dejar la pulpa con las semillas en agua templada 3 ó 4 días hasta que éstas se separen en el fondo del envase que hayamos utilizado. Una vez separadas, se secan y se siembran entre finales del otoño y finales del invierno.
0 comentarios

Etiquetas: bonsai, fichas de especies

1 de abril de 2007
Ficha: LIMONERO / NARANJO
Nombre científico o latino: Citrus spp. Nombre común o vulgar: Naranjo, Limonero, Mandarino, Kumquat

Datos generales:

- Al género Citrus pertenecen varias especies muy conocidas por todos, como son, el Naranjo dulce, el Naranjo amargo, el Limonero, el Mandario, el Kumquat, etc.
- Los cítricos son árboles de hoja perenne, flores muy aromáticas, con olor a azahar, y frutos ricos en vitamina C.

- Luz: El sol es indispensable para obtener el desarrollo y la fructificación adecuadas.

- Temperaturas: Los cítricos no soportan las heladas, siendo preciso cultivarlos como bonsáis de interior en regiones frías.

- Substrato: La mezcla debe elaborarse teniendo en cuenta la capacidad de drenaje del mismo, pues el encharcamiento es muy perjudicial para las raíces.

- Abonado: En primavera y verano abonar para propiciar la abundancia de flores y frutos.

- Poda: La poda se realiza durante la estación invernal.
El estilo se adquiere mediante la poda y resulta poco habitual recurrir al alambrado.
Pinzado (cortar las puntas), a lo largo de la época favorable del año, eliminando las hojas que resulten demasiado grandes.
Retirar las flores marchitas que permanecen en las ramas.

- Trasplante: Es preciso realizarlo cada uno o dos años, eliminando la tercera parte de las raíces que forman el cepellón.
Usar recipientes de cierta profundidad y provisto de un buen sistema de drenaje.

- Plagas: Mosca blanca, Pulgones, Minador de los cítricos y Cochinillas algodonosas.

- Enfermedades: Los suelos con mal drenaje favorecen la aparición de enfermedades de origen fúngico en las raíces.

- Multiplicación: Por acodo en primavera, por esqueje o estaca en invierno, injerto, plantón y semilla en primavera.

0 comentarios

Etiquetas: bonsai, fichas de especies

29 de marzo de 2007
Ficha: HAYA JAPONESA
Nombre científico o latino: Fagus crenata. Nombre común o vulgar: Haya japonesa

Datos generales:

- La Haya japonesa (Fagus crenata) tiene el tronco más blanco que la europea (Fagus sylvatica) su follaje es más pequeño y estrecho.
- Resulta más apreciada como bonsái a causa de ese menor tamaño foliar además del mayor contraste presente entre los colores del tronco y de la copa.

- Riego: El substrato nunca se debe secar del todo.

- Abonado: Cada 20-30 días, en el periodo comprendido entre principios de primavera y otoño, con un intervalo de reposo de aproximadamente un mes durante la época de máximo calor.

- Poda: A finales de primavera se practica la poda de modelación de la copa, dejando únicamente las dos o tres primeras hojas de cada ramificación.
La estructuración de tronco y ramas puede llevarse a cabo desde primavera a otoño, procurando proteger la corteza.
Al tratarse de una planta con un marcado predominio apical, la poda ha de ser proporcionalmente más intensa en el ápice, a fin de favorecer el desarrollo de la estructura en los niveles más bajos de la copa.
Sobre ejemplares sanos y perfectamente abonados se puede practicar la defoliación en el periodo comprendido entre principios y mediados de junio.

- Trasplante: Cada 2-3 años, a principios de primavera, a base de una mezcla de 70% de mantillo, 10% de turba y arena gruesa o material equivalente en una proporción del 20%.
Las primeras intervenciones importantes en el aparato radical hay que realizarlas simultáneamente al trasplante.
El tamaño de las raíces se debe disminuir de modo gradual y repetir la operación a ciclos bianuales, hasta alcanzar la altura deseada.

2 comentarios

Etiquetas: bonsai, fichas de especies

28 de marzo de 2007
Ficha: FRESNO
Nombre científico o latino: Fraxinus excelsior. Nombre común o vulgar: Fresno, Frágino, Fresno de Vizcaya

Datos generales:

- Hojas caducas, compuestas de numerosos folíolos ovalados, amarillo en otoño.
- Destacable por sus flores en primavera, que cubren las ramas antes que las hojas.

- Luz: Proteger del sol tórrido del verano.

- Temperaturas: En invierno admite las bajas temperaturas.

- Humedad: Prefiere zonas frescas, de mediana a elevada humedad, en suelos profundos, ricos en bases, con pH desde ligeramente ácido a básico.
Es recomendable recurrir al pulverizado en los meses más calurosos del verano.

- Riego: Abundante en primavera y verano, para ir reduciendo en otoño y aún más en invierno.
Soporta la humedad, incluso el agua estancada.

- Abonado: Fertilizar desde primavera hasta otoño.

- Poda: Cortar las yemas dominantes a mediados del invierno. Podar los vástagos durante la época de crecimiento, y las ramas en verano o invierno.
Cuando se estropeen los folíolos conviene eliminar la hoja completa, siempre y cuando este problema no afecte de forma generalizada al conjunto.
Pinzamientos en verano y otoño (cortar las puntas).

- Alambrado: Es la técnica más apropiada para modificar la dirección de crecimiento de los fresnos, pues cuentan con una madera muy flexible.

- Trasplante: Cada 2 años, al principio de la primavera.
Se debe reducir el crecimiento superior en proporción con las raíces que se han podado.

- Plagas: Cochinillas, pulgones, orugas comedoras de hoja, muy voraces.

- Multiplicación: Por semilla. Las semillas de Fraxinus excelsior deben estar en almacenamiento húmedo por un periodo de 1 a 3 meses, seguido por 5 a 6 meses de almacenamiento a cerca de 4ºC

0 comentarios

Etiquetas: bonsai, fichas de especies

26 de marzo de 2007
Ficha: DURAZNERO
Nombre científico o latino: Prunus persica. Nombre común o vulgar: Melocotonero, Durazno, Duraznero, Griñón, Prescal, Prisco.

Datos generales:
- El melocotonero es un árbol más bien pequeño, o arbusto grande caducifolio.
- Actualmente hay cientos de variedades, que se pueden diferenciar tanto por los frutos como por las flores.
- Tronco con corteza lisa o finamente agrietada.
- Flores rosas a final del invierno/inicios de primavera.
- Su fruto es el melocotón.

- Luz: Si la planta se mantiene en maceta de bonsái, hay que colocarla a pleno sol, evitando sin embargo la exposición directa y prolongada durante la época de máximo calor.

- Temperaturas: Requiere protección durante el invierno.

- Riego: El substrato jamás deberá quedar completamente seco.

- Abonado: Cada 20-30 días, después de tres meses del trasplante y hasta otoño.

- Poda: La reducción de las raíces se debe realizar con los primeros trasplantes.
Después de la floración hay que podar las ramas, sellando las cicatrices con un mástic de calidad.
A principios de verano acortar los nuevos brotes.
Las podas de posicionamiento de tronco y ramas deben realizarse en el periodo de primavera a verano, protegiendo la corteza.

- Trasplante: Cada año, a finales de invierno, en un substrato a base de 80% de mantillo y 20% de arena de grano grueso.

0 comentarios

Etiquetas: bonsai, fichas de especies

24 de marzo de 2007
Ficha: COTONEASTER
Nombre científico o latino: Cotoneaster horizontalis. Nombre común o vulgar: Cotoneaster

Datos generales:

- Regiones templadas de Europa, África y sobre todo Asia.
- El Cotoneaster es un arbusto de hoja caduca y porte rastrero, desparramado.
- Florece, da frutos y en otoño su follaje se torna color rojo antes de caer.

- Estilos: Ishizuki.

- Luz: Sol o semisombra.

- Temperaturas: En zonas de clima mediterráneo puede situarse al exterior todo el año. En zonas más frías conviene protegerlo de las heladas.

- Substrato: 100% Akadama, o mezclada con un 20% de grava volcánica.

- Poda: A finales de invierno, antes de la primavera, soporta bien incluso la poda drástica. Brota con facilidad por todas partes.
El pinzado (cortar las puntas) se hace cortando a 2 hojas, cuando el brote ha emitido de 6 a 8 hojas.

- Alambrado: Por su naturaleza carnosa y quebradiza, es una planta que admite muy mal el alambrado, pero sí se hiciera, hay que revisarlo periódicamente ya que se clava con facilidad. Época: se puede realizar durante todo el año.
Conviene alambrar sólo las partes nuevas y verdes.

- Trasplante: Cada 2 años, al comienzo de la primavera.

- Multiplicación: Por esquejes en verano y semillas (estratificación en frío a 4ºC).

0 comentarios

Etiquetas: bonsai, fichas de especies

22 de marzo de 2007
Ficha: CYPRESS
Nombre científico o latino: Cupressus sempervirens. Nombre común o vulgar: Ciprés común
Origen: Se le supone nativo del Mediterráneo oriental (Irán, Siria, Chipre).

Datos generales:
- El Ciprés es una conífera de porte columnar muy característico.
- Existen dos variedades de Ciprés surgidas en la Naturaleza, además de otras creadas por el hombre. Se trata de:

Cupressus sempervirens var. pyramidalis. Presenta normalmente varios troncos, y con ramas erguidas. Su forma es de aguja estrecha, típica en los cementerios.
Cupressus sempervirens var. horizontalis. Suele tener un único tronco y las ramas dispuestas en diferentes niveles más abiertas y algo horizaontales, por tanto, con menos forma de aguja que la anterior variedad.
- La forma pyramidalis se presta a la construcción de bosquecillos; en cambio, la forma horizontalis es más adecuada para la construcción de bonsáis a base de ejemplares individuales.

- Estilos: Chokkan, Yoseue, Shakan, Fukinagashi.

- Substrato: Mezcla de 60% de mantillo y 40% de arena gruesa o material equivalente.

- Luz: Sol.

- Temperaturas: Proteger la planta del crudo invierno.

- Riego: Se debe evitar que el substrato se seque por completo.

- Abonado: Una vez al mes de primavera a otoño.

- Poda: Se recomienda llevar a cabo las primeras intervenciones importantes en el aparato radical a mediados de verano verano, simultáneamente al trasplante y a la reducción de la copa.
Para compactar la copa deben pinzarse (cortar las puntas) los nuevos brotes cuando aún están tiernos o bien podarlos con las tenazas durante la época de desarrollo.

- Alambrado: En cualquier época.

- Trasplante: El Ciprés se trasplanta cada 2 años de los ejemplares más jóvenes, y cada 3 los de mayor edad. Se hace en primavera o a finales de verano.
Al año siguiente al trasplante, entre otoño y primavera, han de llevarse a cabo los trabajos de sujeción de tronco y ramificaciones.

- Multiplicación: Por semilla, aunque en las variedades producidas por el hombre se acude al injerto.
Las semillas presentan letargo de embrión, de modo que la estratificación por 1 mes de 2-4ºC, mejora la germinación. Siembra directa en otoño o primavera.
Por injerto. En primavera el injerto de enchapado de costado de formas selectas sobre patrones de Cupressus obtenidos de semilla.
0 comentarios

Etiquetas: bonsai, fichas de especies

16 de marzo de 2007
Ficha: CARMONA MICROPHYLLA
Nombre científico o latino: Ehretia buxifolia. Sinónimo: Carmona microphylla. Nombre común o vulgar: Carmona, Té de Fukien


Datos Generales:

- Origen: Asia tropical, China meridional y Sudeste asiático (Taiwan, Vietnam, Corea y Japón).
- Carmona es un árbol tropical de hoja perenne muy cultivado como bonsái.
- Crecimiento rápido, vigoroso.
- Hojas ovales de color verde intenso, brillantes en la cara superior y más claras en la inferior.
- Flores blancas, minúsculos, aromáticas, a finales de primavera.
- Es muy apreciado por sus hojas brillantes, sus flores blancas y su fruto rojo y pequeño.
- El Carmona se adapta muy bien como bonsái de interior.

- Estilos: Carmona admite todos los estilos utilizados en bonsái.

- Luz: Ubicar en un lugar bien iluminado (ventana orientada a Oeste a Sur). No debe recibir los rayos directos del sol.
En verano puede colocarse al aire libre en un lugar fresco, siempre a media sombra.

- Temperaturas: No soporta las heladas.
En zonas de clima mediterráneo puede vivir al exterior durante los meses de verano, el resto del año proteger del frío. En zonas más frías, debe situarse todo el año en invernadero o interior.

- Humedad: La Carmona necesita de un ambiente húmedo y ésta es una causa de problemas.
Si se cultiva como planta de interior, vaporizar diariamente el follaje. Como alternativa, se puede colocar la maceta sobre guijarros húmedos sin que la maceta esté en contacto con el agua; esto producirá un aire húmedo alrededor de la planta.

- Substrato: En general puede usarse tierra para plantas de interior o prepararse una mezcla de tres componentes: arcilla, turba, arena en la proporción 2:2:1.
Otra opción es 100% Akadama, o mezclada con un 20% de grava volcánica.

- Riego: Regar con abundancia en verano, y moderadamente en invierno. No obstante, hay que mantener siempre la tierra con una humedad constante, ya que el Carmona se contrae fácilmente al secarse la masa de raíces y ya no vuelve a recuperarse.

- Abonado: Cada 15 días con abono líquido para Bonsáis desde principios de primavera a otoño, con una pausa de unos 40 días durante la estación más cálida. En invierno, 1 vez al mes o cada mes y medio.
El exceso de abonado de nitrógeno reduce o anula la floración.

- Poda: Carmona es un bonsái que es posible ir cortando las ramas a lo largo de todo el año.
Los brotes nuevos se cortan siempre hasta dejar 2-3 hojas, cuando ya han aparecido 6-8 hojas.
La poda más usada con la Carmona es la de aclareo, en al que eliminaremos los brotes que se cruzan con otros o los que crecen hacia arriba o hacia abajo.

- Alambrado: En general, no precisa de alambre para conseguir una buena formación.
Si se decide colocar alambres, puede escogerse cualquier momento del año; en los brotes jóvenes sólo cuando estén maduros (alto leñosos). Guíe los ramos semimaduros con alumbre de cobre, que se dejará colocado de 6 a 8 semanas (no debe permanecer más de 3 meses en el bonsái).

- Trasplante: El transplante en el Carmona deber realizarse cada 2 ó 3 años, a finales de primavera, con un ligero recorte de raíces.
La poda de las raíces se realizará simultáneamente al trasplante y, en ocasiones, también a la reducción de la parte aérea.

- Plagas: Pulgones, ácaros y cochinillas, contra los cuales utilizaremos un insecticida sistémico.

- Enfermedades: Mildiu y Moho negro.

- Multiplicación: Por esquejes. Fácil, sólo hay que tener en cuenta que cuanto más leñosa sea más tardará en enraizar.
La época, cualquiera, pero mejor entre finales de primavera y principios de verano.
Se deben emplear tallos de 3 a 6 cm de largo, que enterraremos longitudinalmente no más de 2 cm. La base se impregna de hormonas enraizantes.
En buenas condiciones los esquejes enraízan en unas 3 ó 4 semanas y logramos un brote por cada una de las yemas del esqueje.
Por semillas. Repicar el semillero cuando las planta tengan de 4 a 6 hojas utilizando macetas de plástico de 9 cm de diámetro.
No se utiliza ni el injerto ni el acodo.


0 comentarios

Etiquetas: bonsai, fichas de especies

14 de marzo de 2007
Ficha: BUXUS
Nombre científico o latino: Buxus sempervirens. Nombre común o vulgar: Boj, Boje, Bujo, Buxus.

Datos Generales:
- Arbusto de hojas persistentes color verde oscuro.
- Genera un tronco agrietado con porte irregular.
- Crecimiento lento.

- Estilos: Como tiene hojas diminutas resulta especialmente adecuado para preparar bonsáis pequeños en estilos verticales.
Yoseue, Chokkan, Moyogi, Ishizuki, Han-Kengai, Kabudachi.

- Luz: Buena iluminación. Semisombra en verano.

- Temperaturas: Proteger del frío.

- Humedad: Gusta de humedad en el aire.

- Viento: No le gustan las corrientes de aire, por ello lo resguardaremos del viento.

- Riego: Frecuente en verano.

- Abonado: Abonar en primavera con abono rico en nitrógeno, en otoño con abonos orgánicos de liberación lenta. En el periodo de reposo (invierno) no hace falta abonar o lo mínimo, cada mes y medio.

- Poda: Cortar las ramitas jóvenes dejándoles sólo 2 pares de hojas durante el periodo de crecimiento.
Cortar con las uñas los brotes nuevos a finales de la primavera y del verano.

- Alambrado: El boj se puede alambrar en cualquier época del año, pero no dejar el alambre de cobre mucho tiempo, es perjudicial.

- Trasplante: Cada 2 años. Utilizaremos una maceta bastante profunda para asegurar una buena estabilidad.

- Plagas: Pulgones y Mosca blanca.

- Enfermedades: Mal blanco de raíces, Podredumbres del tronco, Oidio y Roya.

- Multiplicación: Por esquejes maduros o ramas bien desarrolladas a principios de otoño (octubre en el Hemisferio Norte) con una mezcla de turba y arena, bajo cristal y en un lugar fresco, También en primavera antes de desarrollo de las yemas.

0 comentarios

Etiquetas: bonsai, fichas de especies

13 de marzo de 2007
Ficha: LIQUIDAMBAR
Nombre científico o latino: Liquidambar styraciflua. Nombre común o vulgar: Liquidambar, Arbol del estoraque, Árbol del ámbar

Descripción General:
- Es un árbol de hoja caduca. Hojas alternas, con 5-7 lóbulos de bordes firmemente truncados y que desprenden un cierto olor a trementina.
- La corteza del tronco de color grisáceo presenta angostas fisuras. Es frecuente que de ésta fluya un líquido resinoso.
- Flores femeninas en cabezuelas globosas colgantes y las masculinas en racimos terminales erectos, carecen de pétalos y son de pequeño tamaño.
- El fruto es capsular, de unos 2,5cm de diámetro globoso algo pinchoso, dehiscente, formado por numerosas cápsulas cada una con dos semillas, permaneciendo en el árbol bastante tiempo.

- Estilos: El vertical informal es el más indicado.

- Luz: Admite todo tipo de situaciones menos las que sean demasiado sombrías. Los jóvenes toleran más sombra.
Conviene protegerla de las exposiciones directas y prolongadas al sol durante el verano.

- Temperaturas: En invierno proteger la planta en invernadero frío. Es recomendable proteger de heladas tardías.

- Humedad: No dejar que se seque del todo el substrato, aplicando vaporizaciones frecuentes a la copa en verano.

- Riego: Requiere de suelos húmedos, por lo que es recomendable no dejar secar demasiado el suelo.
Requiere de un buen drenaje.

- Abonado: Abonado suave en época de crecimiento. Una vez cada 20-30 días desde principios de primavera a otoño, y con un periodo de descanso durante la época de máximo calor.

- Poda: Las podas posteriores de las ramificaciones se llevarán a cabo en primavera u otoño.
Reducir la longitud de los brotes tiernos a la distancia de las dos primeras hojas.
El posicionamiento del tronco y de las ramificaciones debe hacerse entre primavera y otoño, protegiendo la corteza.

- Trasplante: En ejemplares jóvenes cada 1 ó 2 años, y en adultos puede retrasarse a 3 años, a principios de primavera o bien en otoño.
Substrato mezcla de 60% de mantillo, 20% de turba y 20% de arena de grano grueso.
Cuando se realiza el primer trasplante hay que actuar a la vez sobre el aparato radical y la copa.

- Plagas: Nematodos en sus raíces y mosca blanca.

- Enfermedades: Susceptible al ataque por hongos.

- Multiplicación: Por semillas. Deben recogerse en cuanto maduran los frutos, ya que son dehiscentes y abren enseguida. La semilla tiene letargo interno, por lo que es conveniente someterla a algún tratamiento antes de la siembra. Pueden madurar si se conservan aproximadamente durante un mes a unos 5 grados centígrados.
Las semillas resultan viables durante unos 4 años, aproximadamente, aunque el porcentaje de germinación va disminuyendo.
Por estaquillado (esquejes), en verano.

2 comentarios

Etiquetas: bonsai, fichas de especies

8 de marzo de 2007
Ficha: PALO BORRACHO
Nombre científico o latino: Chorisia spp.
Nombre común o vulgar: Palo borracho, Painera, Palo botella, Palo barrigudo, Árbol botella, Árbol de lana, Paina de seda
Origen: El género Chorisia se encuentra en América, por Argentina, Paraguay, Brasil, Bolivia y Perú, y su hábitat son las zonas tropicales y subtropicales de los bosques húmedos semicaducifolios.

El Palo borracho comprende dos especies principales como bonsái:

* Chorisia insignis (flores amarillas). Palo borracho amarillo.

* Chorisia speciosa = Ceiba speciosa (flores rosas). Palo borracho rosado.

Chorisia insignis es muy parecida a Chorisia speciosa, lo que provoca que en muchas ocasiones se confundan. La diferencia más notable es el color de la flor.

- Pierde las hojas durante el periodo seco, y normalmente florece y fructifica durante esa misma época.

- El tronco está cubierto de gruesas espinas cónicas muy características.

- Posee una forma que asemeja a la de una botella, de ahí que también se le denomine Árbol botella.

- Crecimiento rápido.

- Floración llamativa y prolongada, en primavera y el verano e incluso el otoño, dependiendo de cada ejemplar, es caprichosa.

- Generalmente posee un sólo tronco, pero si por alguna razón su tronco se seca (por ejemplo, debido a temperaturas demasiado frías) la base del tronco emite nuevos brotes que pueden originar varios troncos.

- El Palo borracho es ideal para principiantes porque es fácil de conseguir desde semillas, crece rápido y es muy resistente.


- Estilos: Se adapta mejor a los estilos verticales, preferentemente como árbol individual pues así destacan mejor sus particularidades.

- Luz: En el exterior a pleno sol (excepto cuando haya heladas). Sólo florece con sol.

- Temperaturas: Debido a su origen subtropical, es un árbol al que no le gustan las heladas ni las bajas temperaturas, por lo que en invierno hay que protegerlo del frío en el interior de casa o en un invernadero cálido, con mucha luz.
Puede resistir alguna pequeña helada esporádica y poco intensa (-1ºC) pero pierde las hojas.
En las zonas de clima cálido debe cultivarse en el exterior durante todo el año.

- Substrato: Poco exigente con el suelo. Bien drenado.
Mezcla de un 33% de arena gruesa o material equivalente (tierra volcánica, etc.) y 66% de mantillo.

- Riego: Abundante en el verano y moderado durante el resto del año.
Los riegos deben ser a fondo hasta que salga agua por los agujeros de drenaje y cuando la superficie de la tierra comienza a secarse.
Una vez ha perdido las hojas reducir bastante el suministro de agua.
Nunca debemos regar un árbol cultivado en el exterior después de una helada o cuando haya riesgo de heladas.

- Abonado: Abonar con frecuencia especialmente durante la época de crecimiento vigoroso (primavera) y otoño; y reducir el abono en las épocas en las que detiene su crecimiento (invierno y épocas de máximo calor).
No abonar un árbol trasplantado, hay que esperar a que brote.

- Poda: Debido a su vigor, se puede podar en cualquier época del año, aunque es aconsejable una poda drástica en invierno para conseguir nuevos brotes en primavera.
Para lograr una buena ramificación es aconsejable el pinzado de las ramas (cortar las puntas), dejando brotes en la dirección que queramos su desarrollo.
Podemos pinzar los brotes nuevos reduciéndolos a 2 ó 3 pares de hojas.
La poda resulta más cómoda llevarla a cabo cuando el árbol no tiene hojas.
En primavera se les puede dar forma y sanear las ramas molestas y las dañadas.
Es recomendable que entre la poda de ramas y el trasplante (o viceversa) exista un intervalo mínimo de tiempo para no acumular demasiadas operaciones agresivas a la vez, por ejemplo, 3 semanas.
Tras una poda fuerte tardan en recuperarse.

- Alambrado: Hay que tener cuidado con esta operación ya que su corteza es muy fácil de dañar y sus ramas blandas y fibrosas.
Conviene vigilar que no se marque debido a que sus ramas engordan muy rápidamente.
La colocación de ramas mediante el alambrado puede realizarse entre la primavera y el verano, siendo recomendable no regar el día anterior al alambrado.
Alambrar lo justo y sólo cuando otras técnicas de modelado no puedan utilizarse o no hayan conseguido los efectos deseados.
Por ejemplo, como sus ramas tienen una fuerte tendencia a crecer rectas y hacia arriba, una forma menos agresiva que el alambrado para abrir las ramas y formar la copa es utilizar pesas. También podemos utilizar tensores o la poda como técnica de modelado.

- Trasplante: En primavera cada 2 ó 3 años, en función de la madurez de la planta.
Hay que podar las raíces durante el trasplante pero sin cortar demasiadas raíces finas para permitir que pueda recuperarlas durante el invierno.
Sacar las raíces podridas y aprovechar a podar las ramas no deseadas.
Conviene proteger el árbol después del trasplante durante un par de meses, situándolo en un lugar muy bien iluminado pero evitando las exposición directa al sol.

- Plagas y enfermedades: Pulgones, cochinillas y arañas rojas (ácaros) en ambientes cálidos y secos.

- Multiplicación: Se multiplica normalmente por semillas que sólo las producen los ejemplares adultos.
El fruto una vez maduro comienza a abrirse. Las semillas se siembran directamente, sin tratamiento previo, y germinan con facilidad.
El éxito en invernaderos comerciales es del 65% de germinaciones después de unos 20 días.
No obstante, si queremos asegurar y acelerar la germinación podemos romper la dormancia sumergiendo las semillas en agua fría durante 24/48 horas antes de sembrarlas.
Otra alternativa podría ser lijar un poco la cáscara de la semilla.
Por esquejes leñosos (lignificados) de 20 a 30 cm a finales de otoño o principios de primavera, se suelen obtener buenos resultados.

0 comentarios

Etiquetas: bonsai, fichas de especies

6 de marzo de 2007
Ficha: LIGUSTRIN
Nombre científico o latino: Ligustrum sinense. Nombre común o vulgar: Aligustrina, Ligustrina, Ligustrín.
De la familia de las Oleáceas. De origen Chino.


Datos Generales:

- Es el Aligustre que tiene una floración más abundante. La fructificación posterior también es decorativa. Sus hojas son más pequeñas que las de otras especies.


Cuidados:

- Luz: Sol en exterior, aunque en verano y primavera avanzada evitar la exposiciones prolongadas al sol.
En interior, se debe colocar en una situación muy iluminada, con buena ventilación, sin corrientes de aire, que no sea muy cálido y seco en invierno.

- Temperaturas: Durante el invierno proteger de las heladas resguardando en interior fresco o invernaderos fríos.

- Riego: Regar abundantemente durante el periodo de crecimiento y menos en invierno.

- Abonado: Fertilizar cada 20 días con abono líquido para bonsáis durante la época de crecimiento vigoroso y otoño; nada o mínimo, en invierno y épocas de máximo calor, cuando no crece.

- Poda: Resiste perfectamente la poda.
Realizar la modelación de la copa a finales de primavera o a principios de otoño, después de la floración, acortando los brotes a la distancia de las 2 primeras hojas.

- Alambrado: La sujeción puede realizarse en cualquier momento, aunque es preferible hacerlo a finales de verano.

- Trasplante: Trasplantar cada 2-3 años a principios de primavera, empleando un substrato a base de 60% de mantillo, 10% de turba y 30% de arena gruesa o material equivalente.
Esta especie resiste intervenciones importantes en el aparato radical, aunque deben realizarse simultáneamente al trasplante y a la reducción de la parte aérea.

- Multiplicación: Esquejes leñosos (tallos adultos) desde el otoño hasta mediados del invierno.
Esquejes semileñosos (tallos juveniles) en verano.
Acodos en otoño o primavera.

0 comentarios

Etiquetas: bonsai, fichas de especies

5 de marzo de 2007
Ficha: ALGARROBO

Nombre científico o latino: Ceratonia siliqua. Nombre común o vulgar: Algarrobo, Algarrobero
De la familia de las Leguminosas.
Origen: Región Mediterránea.

Datos Generales:
El Algarrobo es un árbol que responde bien a las técnicas de bonsái, pero no es una especie fácil de cultivar, especialmente por lo delicadas que son sus raíces.
Tronco irregular, corto y grueso. Corteza gris, casi lisa.
Árbol de crecimiento lento.
Hojas perennes, compuestas de 3 a 5 folíolos, elípticas y coriáceas con el borde entero de un color verde oscuro por el haz y más cloro por el envés.
Flores en racimos de color verde rojizo, muy pequeñas nacen en las ramas y en el tronco, a veces hermafroditas, pero casi siempre de un solo sexo, las masculinas y femeninas en distinto pie de planta.
Florece desde finales de primavera y sus frutos maduros un año después.
El fruto es alargado de un color verde al principio y pardo-negruzco cuando madura.


Cuidados:

- Luz: A pleno sol.

- Temperaturas: El Algarrobo es sensible a las heladas fuertes.

- Maceta: Es conveniente una maceta más bien profunda porque tiene raíces delicadas.

- Substrato: Es importante un buen drenaje. Mezcla de 2 partes de mantillo, 3 partes de arena de grano medio y 1 de akadama.

- Riego: Dejar que seque el substrato antes de un nuevo riego. Odia los excesos de agua.

- Abonado: Aportar fertilizantes para bonsáis en primavera y en otoño, que es la época de crecimiento.

- Poda: La cicatrización es muy lenta, así que podaremos en la época de crecimiento y aplicaremos una pasta cicatrizante.

- Pinzado: Para aumentar la ramificación dejaremos crecer los nuevos brotes hasta que tengan de 8 a 10 hojas y cortar dejando solamente 2 del nuevo crecimiento. El algarrobo es de crecimiento lento y si pinzamos antes de que la rama se desarrolle un poco frenaremos el crecimiento.
Si lo que queremos es mantener la estructura, pinzaremos los nuevos brotes cuando hayan sacado un par de hojas, eliminando la yema terminal.

- Alambrado: La mejor época es en otoño o principios de invierno. El Algarrobo es algo quebradizo.

- Trasplante: Al ser un árbol de crecimiento lento bastara trasplantar cada 3 ó 4 años.
Es delicada, hacerla a finales de invierno o principios de primavera, justo cuando el árbol comience a brotar. En zonas más frías será algo más tarde.

- Plagas y enfermedades: Cochinillas, Oidio y Podredumbre.

- Multiplicación: Por semillas. Se recolectan a finales de verano y se siembran en primavera y a principios de otoño.